Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.
Ludwig Wittgenstein(1889-1951). Filósofo austro-húngaro | Contacto |
---|
|
| Un estudio revela el auge de la investigación de alto riesgo | | | |
Según los resultados de un estudio financiado por la UE, en Europa hay un número considerable de agencias nacionales de investigación que se están aventurando a financiar investigaciones altamente innovadoras y de alto riesgo.
El estudio «High Innovation/Gain/Expectation Program» (HInGE) pudo identificar hasta un total de 40 agencias de financiación europeas que afirmaban contar con programas específicos de apoyo a proyectos de investigación nuevos o «arriesgados». «Esta cifra es mucho mayor de lo que esperábamos cuando comenzamos el estudio», afirma su director, Patrick Prendergast, del Trinity College Dublin.
Quizá no sorprenda que la amplia mayoría de estas agencias estén situadas en Europa Occidental. Esto puede explicarse por la mayor disponibilidad de financiación destinada a subvenciones y a la buena salud de la que gozan las políticas de ciencia de estos países en comparación con los de Europa Oriental, como apunta el profesor Prendergast.
El estudio forma parte de las diversas actividades realizadas por el proyecto NEST-PROMISE («NEST-Promoting Research on Optimal Methodology and Impacts»), financiado a través de la sección Ciencias y Tecnologías Nuevas y Emergentes (NEST) del Sexto Programa Marco (6PM). El objetivo de NEST-PROMISE es promover la investigación multidisciplinaria de alto riesgo en toda Europa y el estudio ha supuesto el primer mapa paneuropeo donde se localizan las organizaciones que financian investigación de alto riesgo.
«Antes de concluir, el programa NEST ha financiado la investigación de alto riesgo, aunque desconocíamos el hecho de que los gobiernos nacionales lo estaban haciendo también. Y, parece ser que son bastantes, aunque a una escala bastante menor», relata el profesor Prendergast. Las agencias aportan entre 1 y 10 millones anuales de financiación.
«Los organismos de financiación no se lo juegan todo en investigaciones de alto riesgo, aunque sí parte de la financiación». Como detalla el profesor a Noticias CORDIS, «este ámbito de investigación constituye todavía una actividad marginal, lo primordial para estas organizaciones es financiar la "ciencia normal", y no a individuos que sobrepasan sus dominios donde cuentan con una trayectoria en su haber o investigan algo nuevo que no se había estudiado antes».
Quizá sean de menor escala, pero algunos de estos programas se están aventurando a adentrarse en terrenos desconocidos. En su declaración relativa a las misiones, muchos de los programas hablan del objetivo de alejarse de la «ciencia segura». Así, el programa Blanc, financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia, se orienta a «mejorar proyectos ambiciosos, que presentan objetivos originales y se desvinculan de las directrices consolidadas de la investigación». Mientras tanto, el programa del Ministerio de Educación español, Explora - Ingenio 2010, «financia investigaciones con una alta probabilidad de no tener éxito, pero con un potencial muy elevado».
Apartarse de la «ciencia segura» implica rechazar los criterios tradicionales de selección de proyectos, como son la trayectoria profesional de un investigador y los procesos como la revisión paritaria. «Las revisiones paritarias a cargo de grupos de expertos tienden a ser conservadoras y no suelen arriesgarse en nuevas propuestas». En su lugar, financian «ciencia segura», donde destaca la importancia de los antecedentes. Por la propia naturaleza de la revisión paritaria y la trayectoria investigadora, se entra a formar parte de normas que ya existen, como explica el profesor Prendergast a Noticias CORDIS.
Aunque algunas de las agencias optan por probar nuevas modalidades de selección de proyectos, la mayoría da todavía una gran importancia a la trayectoria profesional del investigador, algo que según opina el profesor Prendergast no es muy sensato. «A menudo la gente que quiere llevar a cabo una investigación altamente especulativa puede que no tenga una óptima trayectoria en términos de publicaciones de investigación».
Un ejemplo de programa innovador es «Ideas Factory» del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC). El programa está abierto a todas las disciplinas relativas a «temas razonados que necesitan una nueva dimensión de pensamiento, no sólo la superposición entre disciplinas». Entre las convocatorias recientes figuran « ¿Cómo controlar las armas en la sociedad?» y «Cuidados del paciente, nuevas dimensiones en la entrega de la atención sanitaria».
El aspecto más revelador del programa es probablemente la selección de proyectos y el proceso de revisión. Para cada tema, se celebra un seminario intensivo de seis días interactivo que se ha dado en llamar «cajón de arena». Se seleccionan (tras una convocatoria de participantes) un total de entre 20 a 30 investigadores, así como un grupo de interesados y expertos internacionales que actúan como árbitros imparciales en el proceso. Los resultados de los seminarios pueden ir desde un proyecto de investigación único a varios proyectos más pequeños, estudios de viabilidad, actividades en red y visitas al extranjero. Los resultados no están determinados de antemano sino que se definen durante el seminario. Aquí, la trayectoria profesional del proponente no es importante a la hora de seleccionar los proyectos para su financiación.
«Creo que en estos programas de alto riesgo es fundamental que existan procesos innovadores de revisión paritaria. Realmente podemos constatar que lo que se pretende aquí es sobrepasar las barreras de cómo se revisa y evalúa la investigación y de cómo se eligen las soluciones», destaca el profesor Prendergast. «Estos tipos de programas van más allá de las mejores prácticas, no se conforman con la etiqueta de "mejor práctica", sino que intentan verdaderamente desmarcarse y probar algo nuevo e innovar».
Aunque no hay intención de repetir el trazado del mapa, el profesor Prendergast cree que un seguimiento ayudaría a alcanzar otras conclusiones relacionadas con la financiación pública de la investigación de riesgo en Europa.
Los resultados del estudio y el informe final del proyecto NEST-PROMISE se publicarán en otoño. |
Viernes, 13 Julio, 2007 - 09:30 |
|  |
| |