Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.
Ludwig Wittgenstein(1889-1951). Filósofo austro-húngaro | Contacto |
---|
|
| Valencia se convertirá en capital mundial del análisis del genoma | | | |
El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia acogerá a finales de este año el Congreso más prestigioso del mundo en el campo del análisis de microarrays y de la expresión de los genes, y en el que participarán mas de 200 expertos, informan a Efe fuentes de la Generalitat Valenciana.
Por primera vez desde su creación hace siete años, el Congreso "CAMDA" sale fuera de Estados Unidos y ha elegido Valencia como la primera ciudad no estadounidense para acoger este encuentro.
Este Congreso reúne a los mayores expertos en el desarrollo de los algoritmos y programas que serán utilizados después en los laboratorios de todo el mundo dedicados al análisis del genoma y de microarrays.
Entre los ponentes invitados se encuentran destacados especialistas en este campo como Martin Vingron, del Max-Planck-Institut fuer Molekulare Genetik de Berlin, Yves Moreau, del K.U. Leuven de Bélgica, Simon M. Lin, del Robert H. Lurie Cancer Center de la Universidad de Chicago, o Sandrine Dudoit, de la Universidad de Berkeley en California,
Aunque todavía no se aplica clínicamente, el potencial del análisis de microarrays permitirá analizar el genoma completo en tumores y enfermedades congénitas, clasificar estas patologías, comparar el comportamiento de los genes en cada una de ellas y elegir así qué tratamiento es el adecuado.
Desde principios de año, el Centro de Investigación Príncipe Felipe cuenta con un nuevo servicio integrado de microarrays de ADN.
Este Servicio, que dirige el doctor David Blesa, permite realizar un análisis completo del genoma con el que poder detectar qué genes están alterados en cada enfermedad, y en un futuro permitirá diseñar así un tratamiento específico para cada patología y persona.
El Congreso CAMDA ofrece a bioinformáticos, estadistas, investigadores de biología molecular y de otras áreas, la oportunidad para participar en la evaluación crítica de las distintas técnicas de análisis de microarrays y de análisis de los genes que se utilizan actualmente y de otras que están en proceso de diseño.
Por primera vez, CAMDA deja su tradicional localización en Duke (EE.UU.) y se traslada a Europa, y en concreto, al Centro de Investigación Príncipe Felipe.
"Está reunión podemos compararla con la Copa América, ya que concentra a los mayores especialistas del mundo en análisis de microarrays y genómica y por primera vez llega a Europa después de siete años en los Estados Unidos", ha explicado el Director del CIPF, Rubén Moreno.
Entre los diferentes motivos que han llevado a la organización de este Congreso a elegir a Valencia como sede del evento, se encuentra el destacado papel que juega el equipo de bioinformáticos del CIPF en el panorama científico internacional, dirigidos por el responsable del Laboratorio de Bioinformática del CIPF, Joaquín Dopazo.
Este Departamento ha diseñado el paquete de programas más completo que existe en la actualidad para analizar datos procedentes de la técnica de análisis del genoma conocida como microarrays.
Este método es cada vez más utilizado por los investigadores y permite estudiar de forma simultánea y en un sólo experimento la actividad de todos los genes del genoma.
El conjunto de herramientas bioinformáticas diseñadas en el CIPF, conocidas como GEPAS, es de uso gratuito a través de Internet.
Según los datos del departamento de bioinformática, son alrededor de 500 los experimentos analizados por día por parte de laboratorios de investigación de todo el mundo. EFE |
Lunes, 16 Julio, 2007 - 08:00 |
|  |
| |