Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.
Terry Pratchett(1948) Escritor británico | Contacto |
---|
|
| La "coopetición" podría ser una de las claves de la evolución de las especies | | | |
La "coopetición", la cooperación y la competición simultáneas, podría ser el principal mecanismo en la evolución de las especies, según un estudio científico desarrollado por investigadores de las universidades Complutense y Carlos III de Madrid, informaron a Efe sus responsables.
Marcela Molina y Julián López, investigadores de los departamentos de Matemáticas de estas universidades han desarrollado un modelo numérico que demuestra que la competición entre especies, "mediante procesos de segregación y ulterior adaptación", ayuda a promover la diversidad biológica.
La "coopetición" es un término acuñado por los estadounidenses A.M. Branderburger y B.J. Nalebuff para designar estrategias empresariales, como aquellas que conllevan alianzas en costes y competición en el mercado a un mismo tiempo.
Los investigadores explicaron que se trata de un modelo que podría facilitar la comprensión del comportamiento de multitud de ecosistemas y mercados financieros.
La existencia de estos mecanismos, continuaron, podría explicar que la extinción de un depredador superior provoque el "hundimiento completo de un ecosistema, lo que sorprende enormemente a los especialistas".
De este modo, según Molina y López, se superaría el paradigma imperante según el cual los depredadores son únicamente devoradores superiores, mientras que son cooperantes de primera magnitud para el mantenimiento de los ecosistemas.
Para ambos, "si no cambia radicalmente esa percepción, los daños que se ocasionarán a la biosfera serán irreparables".
Así, dos especies en un cultivo conjunto pueden tener mayor productividad que cada una de ellas en monocultivo, puesto que la más joven podría ayudar a la adulta a retener nutrientes, mientras que la otra proporcionaría sombra, relación que se convertiría en competición con el tiempo cuando las raíces de la primera empezaran a crecer.
Los científicos se mostraron muy críticos con algunos biólogos, que según ellos se "abrazan patéticamente al credo de la competición pura y dura como única fuerza evolutiva".
Este conocimiento podría traducirse en la estimación del rango y la fortaleza que debería tener una alianza entre firmas comerciales, o en el diseño de corredores "verdes" para recuperar grandes territorios fragmentados.
Los dos investigadores afirmaron que el mecanismo de la "coopetición" es aplicable a todos los procesos interactivos imaginables (ecológicos, sociológicos, económicos...) y que podría utilizarse para comprender aspectos tan diferentes como la complejidad existente en la biosfera o en la evolución del universo. EFE |
Lunes, 16 Julio, 2007 - 09:45 |
|  |
| |