Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo,
Galileo Galilei(1564-1642). Físico y astrónomo italiano. | Contacto |
---|
|
| El CSIC participa en un proyecto para identificar bacterias lácticas con resistencias adquiridas a los antibióticos | | | |
Un equipo del CSIC ha participado en un proyecto europeo dirigido a detectar bacterias lácticas que presentan resistencias adquiridas a antibióticos. El trabajo recomienda que las bacterias detectadas se eviten en la formulación de fermentos iniciadores y probióticos, utilizados en el sector alimentario.
El proyecto ACE-ART se ha prolongado durante tres años y ha contado con la participación de 14 grupos de investigación de siete países europeos. Entre ellos, el equipo de los investigadores del CSIC Baltasar Mayo, Clara de los Reyes-Gavilán y Abelardo Margolles, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC), en Villaviciosa. Las bacterias lácticas pueden entrar en contacto con numerosas bacterias patógenas y oportunistas durante el proceso de fermentación, o bien en el tránsito intestinal. Los científicos participantes han analizado más de 250 bacterias de ácido láctico procedentes de quesos tradicionales, y otras 250 cepas provenientes del intestino de personas sanas. Mayo explica que en el caso de que las bacterias lácticas porten algún tipo de resistencia transmisible, es posible que ésta llegue hasta los microorganismos patógenos. éste es el caso de cepas de algunas especies patógenas, como Pseudomonas aeruginosa o Spaphylococcus aureus, que son resistentes a todos los antimicrobianos disponibles para el tratamiento de las infecciones que producen, y que pueden llegar a ser letales. El investigador del CSIC advierte de que “algunos autores sostienen que la cadena alimenticia podría ser una de las principales vías de transmisión de esta resistencia”. El estudio, en opinión del investigador, sugiere que las bacterias lácticas podrían ser un buen modelo para el estudio de la dispersión y mantenimiento de las resistencias en las poblaciones naturales. Los resultados de la investigación, apunta Mayo, señalan que la mayoría de las cepas examinadas son, bien sensibles a los antibióticos, o bien resistentes a ellos pero de manera natural, es decir, desde su origen. “Sólo unas pocas [bacterias lácticas], procedentes del intestino, en su mayoría, presentaron resistencias adquiridas. éstas son precisamente las cepas que no deberían incluirse en productos alimenticios”, sostiene el investigador del CSIC.
APORTACIÓN ESPAÑOLA
El trabajo de los investigadores del CSIC ha dado pie, entre otras aportaciones, a la patente de una de las cepas analizadas: la E41 de Lactobacillus rhamnosus, una bacteria probiótica muy utilizada como conservante natural en yogures y otros productos lácteos. Esta cepa presenta una mutación cromosómica que le confiere resistencia a los macrólidos, una gran familia de antibióticos que incluye la eritromicina y la clindamicina. Sin embargo, apunta Mayo, el riesgo de transmisión de esta resistencia es muy reducido, por lo que la cepa se podría utilizar como estabilizador de la flora intestinal en tratamientos prolongados con estos antibióticos. Entre los hallazgos del grupo, Mayo cita la identificación de dos cepas de Lactococcus lactis, aisladas de una elaboración artesanal de queso de Cabrales, y otra de Lactobacillus Sakei, en queso italiano de tipo Sola, que portaban el gen tet(M). Este gen confiere resistencia a la tetraciclina, un antibiótico común para frenar infecciones provocadas por bacterias en las vías respiratorias, la piel, el sistema urinario y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). El equipo del CSIC, asimismo, ha colaborado con el resto de grupos del proyecto en la estandarización de medios y condiciones de cultivo para la evaluación de la resistencia en especies de bacterias lácticas. El director explica la relevancia de este nuevo sistema: “Las BAL no crecen bien, o no crecen en absoluto, en los medios estándar para el ensayo de la resistencia a antibióticos. Los procedimientos que hemos desarrollado están tratando de convertirse en recomendaciones de la autoridad sanitaria europea de alimentación (EFSA, en su acrónimo inglés)”. CSIC |
Lunes, 16 Julio, 2007 - 11:02 |
|  |
| |