Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,
Albert Schweitzer(1875 - 1965). Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952. | Contacto |
---|
|
| Barcelona coordina una investigación sobre la malaria por Plasmodium vivax | | | |
El Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) coordinará un trabajo sobre la malaria por Plasmodium vivax, un parásito que afecta a más de 70 millones de personas al año, pero muy desconocido ya que hasta ahora no era mortal, y solo se da en países pobres.
La investigación contará con la participación de Hernando del Portillo, experto de la Universidad de Sao Paulo y uno de los pocos especialistas en esta enfermedad, que se ha incorporado al CRESIB y que coordinará los trabajos de este programa, que pretenden conocer mejor los mecanismos y su caracterización de esta enfermedad y lograr el desarrollo de una vacuna.
Según ha explicado el coordinador del CRESIB, Pedro Alonso, la malaria es una enfermedad infecciosa que puede estar causada por dos tipos del parásito Plasmodium, el falciparum, que se da en áfrica y es el más virulento ya que causa unos tres millones de muertos al año, y el vivax, un gran desconocido que afecta a entre 70 y 80 millones de personas, y que no se consideraba mortal hasta que hace poco se confirmaron varias muertes en la India.
Se estima que unos 2.600 millones de personas viven en zonas de riesgo de Plasmodium vivax en el centro y sur de América, Asia, Oriente Medio y el Pacífico occidental, una enfermedad que Alonso considera que tiene tanta entidad por sí misma como para llevar otro nombre que la haga más visible y no quedar escondida bajo el de malaria.
El coordinador del CRESIB ha remarcado que, a pesar de su enorme incidencia, es una enfermedad poco estudiada y que ha sido la "huérfana de las huérfanas" durante mucho tiempo, por lo que resulta especialmente importante esta investigación, financiada con 4,3 millones de euros en cuatro años por la Fundación privada Cellex.
En el caso de la malaria por vivax no había hasta ahora ninguna iniciativa para impulsar una investigación como esta ya que en el proyecto participan los principales centros de investigadores del mundo, situados en Papua Nueva Guinea, en Nueva Delhi (India), Manaos (Brasil) y el Centro Internacional de Vacunas, con sede en Cali (Colombia).
Hernando del Portillo ha explicado que aunque los dos tipos de Plasmodium tienen una clínica muy parecida, el vivax es capaz de pasar por el bazo sin ser destruido, y de esconderse en estado latente en el hígado en donde puede estar meses, e incluso años, asintomático, hasta que ataca de nuevo, mientras que el falciparum no pasa por el bazo para evitar su destrucción.
Precisamente, esta capacidad para no ser atacado por el bazo es por donde se empezarán los trabajos de investigación, así como el estudio de las causas que le hacen perdurable en el hígado.
En estos trabajos serán muy importante los recientes descubrimientos de la secuencia del genoma del vivax, que permitirá comprobar ver qué genes se expresan en los casos en que el paciente acaba falleciendo, y si tiene relación con el otro tipo de malaria, porque se ha visto que existen casos de infecciones mixtas, según ha puntualizado el doctor Del Portillo. EFE |
Lunes, 16 Julio, 2007 - 05:19 |
|  |
| |