Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.
Charles Darwin (1809-1892). | Contacto |
---|
|
| Un implante en el nervio auditivo permite acceder a una amplia gama de sonidos | | | |
Hace más de tres décadas, unos científicos trabajaron en lo que entonces se consideraba una idea radical, implantar minúsculos dispositivos electrónicos de audición en el oído interno para ayudar a las personas que sufrían de sordera profunda. Se desechó, no obstante, una alternativa aún más osada que prometía resultados superiores y que consistía en implantar un dispositivo directamente en el nervio auditivo, pues se consideró que era demasiado pedir para la tecnología del momento. Sin embargo, en la actualidad se ha demostrado en experimentos con animales, que es posible implantar un electrodo miniaturizado en el nervio auditivo, de manera que transmita con éxito una amplia gama de sonidos al cerebro.
(NC&T) Estos nuevos experimentos se han llevado a cabo en el Instituto Kresge de Investigación Auditiva, de la Universidad de Michigan.
Si la idea tiene resultados positivos en otros estudios con humanos y animales, las personas con sordera profunda o severa tendrían otra opción. Podrían oír sonidos de baja frecuencia comunes durante el habla, conversar en un lugar ruidoso, identificar voces agudas y graves, y apreciar la música, áreas en las que los implantes cocleares aún tienen limitaciones importantes, a pesar de que constituyen una ventaja indudable.
Los implantes cocleares han beneficiado enormemente a personas con sordera profunda o severa. Más de 100.000 implantes se han llevado a cabo en el mundo durante las últimas dos décadas.
"El implante en el nervio auditivo debe funcionar mucho mejor que el implante coclear", explica el investigador de la Universidad de Michigan, John C. Middlebrooks, quien condujo un estudio solicitado por los Institutos Nacionales de la Salud, en Estados Unidos, para reevaluar el potencial de los implantes en el nervio auditivo. Middlebrooks es profesor de otorrinolaringología e ingeniería biomédica en la Escuela Médica de la Universidad de Michigan, y colaboró con Russell L. Snyder de la Universidad de California en San Francisco y la Universidad Estatal de Utah.
Los posibles implantes en el nervio auditivo serían probablemente idóneos para las mismas personas candidatas a implantes cocleares: los individuos aquejados de sordera profunda que no oyen absolutamente nada, y los afectados por sorderas menos graves pero lo bastante severas como para que su habilidad auditiva esté muy mermada. Los estudios con animales sugieren, además, que el hecho de implantar los dispositivos tiene muy poco impacto negativo sobre la audición normal, lo cual brinda por tanto la posibilidad de restaurar la sensibilidad ante las altas frecuencias, sin afectar la audición natural remanente de frecuencias bajas.
Según Middlebrooks, es posible que los bajos requerimientos energéticos de los implantes en el nervio auditivo permitan desarrollar dispositivos totalmente implantables, que significarían una notable mejora respecto al procesador externo del habla y las baterías que los usuarios del implante coclear necesitan usar y, a menudo, recargar diariamente.
Si el éxito inicial del implante en el nervio auditivo en animales se confirma en otras pruebas, esta tecnología estará disponible para los pacientes humanos dentro de entre 5 y 10 años.
|
Martes, 17 Julio, 2007 - 11:10 |
|  |
| |