Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La duda es la madre del descubrimiento

Ambroise Bierce(1842-1914).
Periodista y escritor estadounidense.
Contacto
Motivaciones paciente contribuyen "efecto placebo", dice investigador español
 
 


Las expectativas y motivaciones del paciente contribuyen, junto con su capacidad biológica para liberar dopaminas, al "efecto placebo", afirmó hoy el investigador español Jon Car Zubieta, de la Universidad de Michigan.

"Hemos identificado los vínculos fuertes entre las respuestas individuales a un analgésico placebo y la actividad del neurotransmisor dopamina en una zona del cerebro conocida como núcleo accumbens", dijo Zubieta a EFE en conversación telefónica.

Los resultados de su investigación se publicarán este jueves en la revista especializada "Neuron".

El efecto placebo ocurre cuando se administra un compuesto ineficaz a un paciente que cree que recibe un medicamento, y se registran efectos como si se hubiese administrado un compuesto medicinal.

Zubieta, que es especialista en neurología y psiquiatra, licenciado en Medicina por la universidad de Bilbao y residente en EEUU desde 1986, explicó que "el efecto placebo está mediado por sistemas del cerebro".

El "núcleo accumbens" es una pequeña región en el centro del cerebro vinculada con la habilidad de experimentar placer y recompensas y también opera en la adicción a sensaciones causadas por ciertas drogas ilícitas.

El equipo de Zubieta combinó la información de dos tipos de escáneres del cerebro. Primero realizaron tomografías por emisión de positrones de los cerebros de 14 voluntarios sanos, y luego exámenes de resonancia magnética funcional en esos mismos 14 participantes y otros 16 voluntarios sanos.

Al primer grupo se le indicó que iba a sufrir un dolor fuerte y que para ayudar a mitigarlo se le administraría un analgésico, que era realmente un placebo.

"Encontramos un 50 por ciento de alivio proporcional a la liberación de dopamina y que los individuos con más analgesia eran los que presentaban mayor liberación de aquella sustancia", afirmó Zubieta.

"éste es un fenómeno que tiene gran importancia en la evaluación de nuevas terapias porque numerosos pacientes responden muy bien tanto a placebos como a tratamientos activos. "Nuestros resultados también sugieren que la respuesta placebo puede ser parte de un mecanismo de resistencia mayor del cerebro", añadió.

El investigador indicó a EFE que un primer componente de la respuesta placebo es "la expectativa del individuo: si tiene una alta expectativa de mejoría, el efecto será más notable".

"Un segundo factor es la motivación. Si un paciente sufre una lesión y sabe que, a corto plazo, sanará, tiene menos motivación para producir un efecto placebo ya que, de todos modos, se curará. Alguien con una lesión o enfermedad más grave puede tener motivación mayor para producir ese efecto", dijo también el experto.

Finalmente "está la capacidad biológica que pueda tener cada individuo para esta liberación de dopaminas", concluyó Zubieta. EFE


Jueves, 19 Julio, 2007 - 02:07
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready