Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,
Niels Henrik David Bohr(1885-1962) Físico danés, premio Nobel de Física 1922. | Contacto |
---|
|
| El Clínic colabora en identificación gen asociado Síndrome Piernas Inquietas | | | |
Un equipo de investigadores internacionales en el que ha participado el doctor Àlex Iranzo del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona ha identificado el primer gen asociado al Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI), considerado como uno de los principales motivos de insomnio.
Según ha informado el Hospital Clínic en un comunicado, el estudio que identifica este gen, que ha sido liderado por investigadores del centro CODE de Reykjavik (Islandia), y de la Emory University de Atlanta (Estados Unidos), se ha publicado en la revista "New England Journal of Medicine".
El SPI consiste en un sensación molesta y constante en las piernas que tan solo se alivia moviéndolas, este síndrome, además, normalmente va ligado a otra alteración llamada Movimientos Periódicos de las Piernas (MPP), en el que los afectados mueves inconscientemente y repetidamente las piernas durante el sueño.
Este síndrome es todavía muy desconocido por la sociedad e incluso entre los médicos, por ello las personas que lo sufren pueden tardar una media de cinco años en ser diagnosticadas correctamente.
El estudio describe una variación genética que se encuentra en el cromosoma 6 e involucra a un gen llamado BTBD9, y concluye que ser portador de esta copia duplica las probabilidades de sufrir el Síndrome de Piernas Inquietas.
El texto asegura que esta variante genética no es la única causa de la enfermedad sino que sólo representa un factor de riesgo para la persona la desarrolla.
Los científicos consideran que presentar esta variación genética sumada a otros factores como la falta de hierro, u otros genes todavía desconocidos, pueden contribuir a la aparición del SPI y de los MPP.
Los responsables del estudio aportan así una evidencia de que el SCI es un transtorno neurológico real con una base genética reconocida y unas características determinadas, respondiendo a las dudas planteadas sobre al autenticidad de este síndrome, y significa la apertura de vías para el desarrollo de fármacos. EFE. |
Jueves, 19 Julio, 2007 - 05:07 |
|  |
| |