Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Hallazgos Lezetxiki confirman asentamientos humanos más antiguos Cantábrico
 
 


Arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han hallado en la cueva de Lezetxiki, en Arrasate (Guipúzcoa), más de un millar de restos de hace más de 150.000 años, los cuales confirman la existencia en este lugar de los asentamientos humanos más antiguos del País Vasco y el resto del Cantábrico.

Así lo manifestó álvaro Arrizabalaga, director de las excavaciones que Aranzadi lleva a cabo en esta gruta, quien hizo un balance de la última etapa de los trabajos practicados durante una visita al yacimiento con los medios informativos.

Los nuevos hallazgos consisten en restos de osos de las cavernas, cabras, bisontes y rinocerontes, así como de utensilios muy toscos fabricados por el Homo Heidelbergensis, que fue anterior al Neardental y al que se atribuyen las ocupaciones humanas más antiguas que se conocen "en el País Vasco y en prácticamente todo el norte peninsular, hasta Atapuerca".

Arrizabalaga recordó que los últimos trabajos practicados tanto en el yacimiento tradicional como en la pequeña cueva de sus inmediaciones, denominada "Lezetxiki II", son continuidad de los trabajos iniciados en los años 50 y 60 por el etnólogo José Miguel Barandiarán, quien halló un húmero del Homo Heildebergensis.

"El año pasado llegamos hasta el punto más bajo que había excavado Barandiarán y ahora estamos en una estratigrafía más antigua", explicó el arqueólogo de Aranzadi, quien precisó que las dataciones sobre las que trabajan tienen un promedio de 150.000 años.

En una zona del yacimiento han hallado restos de fauna, fundamentalmente de osos de las cavernas y de animales que éstos cazaban y subían a la cueva para comérselos, mientras que en otro punto de la cueva, con una edad similar, han encontrado vestigios de "la industria" de utensilios que fabricaban los humanos prehistóricos.

Arrizabalaga aclaró que, aunque en esta última etapa de excavaciones no han encontrado nuevos restos óseos humanos, como los descubiertos anteriormente, "muy parecidos a los de Atapuerca", sí han localizado toscas herramientas, "en las que muy pocas veces se utiliza una materia prima como el sílex que luego será habitual en el Paleolítico".

"Aquí se usaban otras alternativas como la limonita, la arenisca o la cuarcita", comentó el arqueólogo, quien precisó que de la talla de estos materiales se obtenían núcleos y lascas, que son precisamente las piezas encontradas en mayor cantidad en estas últimas excavaciones de Lezetxiki.

El especialista indicó que por el momento "lo más novedoso" de los últimos hallazgos de Lezetxiki es que ahora "puede afirmarse con seguridad que existían seres humanos" de entre 300.000 y 100.000 años de edad, algo relevante si se tiene en cuenta que "hasta hace poco ni siquiera se creía que podía haber pobladores humanos anteriores a los 100.000 años".

No obstante, anunció que una vez analizada y procesada la gran cantidad de material recogido, se dispondrá de "una información enorme" sobre cronología precisa, tipo de fauna, flora y clima que había en aquel momento, así como sobre las costumbres "sociales y económicas" de aquellos Homos Heidelbergensis.

Todos estos detalles sobre la vida de los seres prehistóricos de aquel momento, indicó Arrizabalaga, serán fruto de exámenes de laboratorio y exhaustivas investigaciones, basadas en el polen, los sedimentos o los propios instrumentos hallados, y que podrán aportar una valiosa información sobre la capacidad intelectual y cognitiva de aquellos humanos.

En los trabajos de investigación de Lezetxiki intervienen una veintena de doctores, licenciados y estudiantes de universidades como las de Granada, Oviedo, Complutense y Autónoma de Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares y Ravenna-Italia, además de la del País Vasco. EFE


Jueves, 19 Julio, 2007 - 05:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready