Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
Programa informatico para facilitar la identificacion de astros en el firmamento
 
 


Tener catalogados a infinidad de astros no implica que podamos reconocer con facilidad cuál es cuál en una fotografía de un sector del cielo nocturno. Un software especial podrá ahora asumir esa tarea.

(NC&T) Dustin Lang y Keir Mierle han elaborado un sistema que toma una imagen del cielo nocturno y descubre cuáles son las estrellas que contiene dicha imagen. El objetivo del proyecto, un concepto original del supervisor de Lang, el profesor Sam Roweis, es aplicar ideas de vanguardia relativas al aprendizaje automático de sistemas informáticos, y a la visión por ordenador, a conjuntos enormes de datos astronómicos.

En la actualidad, el trabajo es una parte de astronometry.net, una colaboración entre expertos en ciencias de la computación de la Universidad de Toronto y astrónomos de la Universidad de Nueva York.

La tarea realizada por el sistema es algo similar a salir en una noche oscura y tratar de encontrar las constelaciones, excepto que el nuevo sistema trata de reconocer imágenes provenientes de toda clase de cámaras, telescopios de aficionados, grandes telescopios en tierra y telescopios espaciales como el Hubble.

Algunas de estas imágenes a tratar cubren menos de una millonésima parte del área del firmamento, o sea alrededor del 10 por ciento del tamaño de la luna llena.

Astronometry.net tiene implicaciones significativas para astrónomos profesionales y aficionados. Los astrónomos aficionados pueden tomar buenas imágenes pero raramente registran hacia dónde apuntan sus telescopios; los usuarios del nuevo sistema pueden descubrir de dónde provino la imagen exactamente, y combinar diversas fotos en una imagen de alta resolución del firmamento que siempre está siendo actualizada. Los astrónomos profesionales pueden usar esta información para buscar eventos transitorios como supernovas y el paso de cometas, sucesos de los que un astrónomo aficionado pudo haber tomado una foto incluso sin darse cuenta.

Además, los observatorios de diversas naciones tienen grandes archivos de placas fotográficas, algunas remontándose a principios del siglo XIX. Estas colecciones están siendo escaneadas para hacerlas disponibles digitalmente. Si los astrónomos pudiesen acceder de forma fácil a estas imágenes, tendrían un historial mucho más largo en el cual buscar cambios a lo largo del tiempo.

Este proyecto también es útil para corregir posibles errores como por ejemplo los provocados al asociar unos datos a una imagen con la que en realidad no se corresponden. El sistema puede realizar verificaciones para asegurar que la información registrada es correcta y puede señalar imágenes en las que la información resulte contradictoria.


Jueves, 19 Julio, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready