Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Estudian ecosistema de volcán mexicano para evaluar colonización de Marte | | | |
Laura González de Artaza
- Científicos de la NASA y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian la vegetación del Pico de Orizaba, el más alto del país con unos 5.750 metros, en busca de claves que pudieran facilitar una eventual colonización de Marte.
Fuentes del proyecto dijeron hoy a Efe que el Pico de Orizaba, el tercero más alto de Norteamérica, cuenta con la particularidad de tener el bosque más alto del mundo, a 4.200 metros de altura, lo que ha atraído a los investigadores.
La altitud de este volcán ubicado en el estado de Puebla, su proximidad al ecuador y sus bajas temperaturas hacen que el lugar tenga unas condiciones análogas a las que podría llegar a tener Marte alguna vez, explicó a Efe el científico Rafael Navarro González, de la UNAM.
El científico trabaja desde hace nueve años en esta investigación en colaboración con la NASA, y aseguró que si en las próximas misiones a Marte se confirma que no hay vida en dicho planeta, el proyecto de hacer artificialmente de Marte "una nueva Tierra" se convertiría en una realidad.
"Marte es uno de los planetas que en el pasado se ha parecido mucho a la Tierra", dijo el experto, quien recordó que hace millones de años tuvo agua y océanos.
Se cree que la vida en el Planeta Rojo surgió simultáneamente a la del nuestro.
El primer paso para introducir vida en Marte, explicó el experto, sería calentar Marte con liberación de "gases invernaderos" (los que dejan que entre la radiación solar en la atmósfera y que no escape el calor, como dióxido de carbono), "como lo estamos haciendo ahora en la Tierra, pero más rápido y de forma más eficiente".
La dificultad reside en que Marte está más lejos del Sol que la Tierra por lo que la energía solar que le llega es un 40% menor que la que alcanza nuestro planeta.
Pese a ello el científico sostiene que se podrían conseguir "concentraciones estables y muy eficientes" en la atmósfera marciana, añade Navarro González.
Al aumentar la temperatura, el agua congelada se derretiría y los científicos terrícolas podrían empezar a introducir bacterias que podrían con el paso del tiempo dar lugar a las primeras plantas y, más adelante, hacer que Marte contara con una atmósfera respirable.
Después se podrían introducir especies de árboles en las zonas más calurosas del planeta para tratar de crear en ese planeta "una apariencia muy similar a la Tierra", dijo el científico.
En ese punto es donde jugaría un papel clave el Pico de Orizaba, para resolver "la incógnita de qué delimita que el bosque puede crecer a cierta altura".
"El efecto directo para que no crezca es la temperatura", explicó Navarro, quien considera que con un mínimo de cinco grados se podrían sembrar ciertos árboles en Marte.
En la cima del Orizaba, un volcán extinto, hay un glaciar que a alturas inferiores a 5.000 metros comienza a derretirse, igual que se planea pase en Marte.
Si se desciende en el suelo aparecen los primeros líquenes, bacterias y musgo, lo que podría ser la siguiente etapa en el planeta vecino.
Después aparecen los primeros pastizales y en una última etapa se llega a los lindes del bosque, es decir, a la posibilidad en condiciones similares a introducir árboles en Marte.
En menos de veinte años irá la primera misión tripulada a Marte, lo que podría permitir que empezaran a aplicarse los conocimientos adquiridos en el Pico de Orizaba y albergar la posibilidad de alterar las condiciones del Planeta Rojo a partir del 2050.
"El hombre tiene espíritu de explorador, de colonizar nuevos ambientes, lugares y tierras lejanas, la Tierra se nos hace ya pequeña", indicó el científico, que sueña con hacer de Marte "un nuevo hogar" si pasara de ser "un planeta rojo, desértico y estéril a uno azul, con agua, y verde". EFE |
Sábado, 21 Julio, 2007 - 09:37 |
|  |
| |