Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Biotecnología se perfila como la solución para los retos medioambientales | | | |
La biotecnología podría ser la solución para los problemas medioambientales actuales y para los retos del futuro, según la guía "Retos medioambientales y soluciones biotecnológicas" editada por la Tribuna de Biotecnología y presentada esta semana por el investigador Joan Guinovart.
La Biotecnología, que constituye el 0,4% del PIB y el año pasado generó más de 4.000 millones de euros en España, es la carrera que tiene para el próximo curso universitario la nota más alta de corte, un 9,19 en la Universidad de Salamanca.
Esta disciplina científica, que la ONU definió en 1992 como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos" tiene múltiples aplicaciones como la elaboración de alimentos y antibióticos, y la ingeniería genética, incluida la clonación.
Si cada siglo ha tenido su Ciencia "estrella" este es el momento histórico de la Biotecnología, aseguró Guinovart en la presentación de la guía, presidente de la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE).
Los procesos biotecnológicos son empleados en la biorremediación de zonas contaminadas como la afectada por el vertido del Prestige, en la depuración de aguas y vertidos industriales, además de para la obtención de energía a partir de los residuos urbanos.
La producción de biogás con basura soluciona el problema de la gran cantidad de residuos que generan las poblaciones, sobre todo en zonas urbanas, además de ser un combustible económico y limpio que puede ser muy rentable en explotaciones agrícolas, ganaderas y en la industria.
Los biocombustibles -bioetanol, biodiésel y biogás- son otro de los logros de la biotecnología, ya que presentan la ventaja de generar menos emisiones contaminantes y se obtienen de cultivos modificados genéticamente que pueden evitar la erosión y la degradación del suelo.
Los organismos modificados genéticamente (OMG) podrían ser un factor destacado para el desarrollo sostenible, según el decálogo de la Tribuna de Biotecnología, dando lugar a variedades agrícolas de alto rendimiento con las que se reduciría el suelo necesario para el cultivo, y su consiguiente degradación y desertización, o que podrían sobrevivir en condiciones de sequía.
La Tribuna de Biotecnología presenta en este libro a la biotecnología como un "motor" para el desarrollo sostenible, tanto para los países del primer como los del tercer mundo, ya que es un sector en expansión con 50.000 millones de euros de beneficios anuales. EFE |
Sábado, 21 Julio, 2007 - 09:38 |
|  |
| |