Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,
David Bohm(1917-1992). Físico y Filósofo de la ciencia. | Contacto |
---|
|
| El Valle de los Géiseres renace tras alud catastrófico | | | |
Bernardo Suárez Indart
- El Valle de los Géiseres, un singular parque natural en la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, ha comenzado a renacer tras el catastrófico alud que sepultó prácticamente toda la zona a comienzos de junio pasado.
A partir de este fin de semana el Servicio Federal de Defensa de la Naturaleza (SFDN) de Rusia autorizó la reapertura de la infraestructura turística de Valle de los Géiseres, unos de los sitios más atractivos de Kamchatka, península en el Pacífico Norte que separa los mares de Bering y de Ojotsk.
Un alud de nieve, lodo y rocas cayó el pasado 3 de junio sobre el Valle de los Géiseres, cubrió casi dos tercios de su superficie y destruyó dos de los tres helipuertos del único hotel que existe en esa área protegida.
El Valle los Géiseres, situado a 160 kilómetros al norte de Petropavlovsk-Kamchatski, la capital de Kamchatka, fue descubierto en 1941 y sólo cincuenta años después, en 1991, fue abierto al turismo en general.
En esa zona hay 200 fuentes termales y cerca de 90 géiseres, de los que los más grandes y famosos tienen nombres propios, como es el caso de "Velikán (Gigante) y "Troinói" (Triple).
El Valle de los Géiseres forma parte del vedado Kronotsk, creado para proteger la naturaleza de Kamchatka, donde hay cerca de 160 volcanes, una treintena de ellos en actividad.
"Los helipuertos han sido reconstruidos y ya pueden venir los turistas", declaró a la cadena de televisión NTV el jefe del SFDN para Kamchatka, Yuri Garashenko, quien precisó que el hotel del Valle no resultó dañado por el desastre natural.
El alud formó un dique en el río Guéisernaya, lo que elevó bruscamente el nivel de las aguas y gran parte de las fuentes termales del valle volcánico quedaron sumergidas o sepultadas.
"En tres minutos esa perla natural desapareció de la faz de la tierra", señaló inmediatamente tras el desastre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
El director del SFDN de Rusia, Oleg Mitvol, declaró entonces que Moscú plantearía ante la UNESCO la necesidad de declarar el Valle de los Géiseres zona natural en proceso de desaparición.
Sin embargo, Mitvol hizo una llamamiento a la cautela y a no sacar conclusiones apresuradas sobre el futuro del Valle de los Géiseres.
"En esta situación hay que actuar con prudencia, pues la naturaleza no siempre soporta la intervención del hombre", declaró el director del SFDN.
Las palabras del Mitvol resultaron casi proféticas: días después del alud comenzaron a brotar varias fuentes.
Poco a poco, el río Guéisernaya comenzó a abrirse paso en el dique natural creado por el alud.
El nivel de sus aguas bajó doce metros y se despejaron de lodo las bocas de muchos de los géiseres.
"En el lugar donde cayó el alud se formó un lago grande y una serie de lagos pequeños y se conservó parte de los géiseres. En cierto modo, el Valle ha quedado más bonito", dijo a la agencia rusa Interfax Laura Williams, representante de WWF para Kamchatka.
Según Williams, los turistas, además de disfrutar de la belleza de los lagos y los géiseres, ahora podrán observar cómo el Valle restaña de manera natural sus heridas.
"Tenemos que constatar, eso sí, que algunos de los géiseres y fuentes termales posiblemente se han perdido para siempre", añadió la representante de WWF.
Entre eso géiseres destaca el primero que fue descubierto en el Valle y que describió en 1941 la geóloga soviética Tatiana Ustínova, añadió Williams.
Anualmente, cerca de 3.500 turistas visitan el Valle de los Géiseres. EFE |
Domingo, 22 Julio, 2007 - 09:57 |
|  |
| |