Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar
Oliver Wendell Holmes(1809-1894). Físico, escritor y poeta estadounidense | Contacto |
---|
|
| La AEE informa del éxito de las pruebas de vuelo en helicóptero con el EGNOS | | | |
La Agencia Espacial Europea ha informado de la finalización con éxito de las pruebas del Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario (EGNOS).
Este servicio fue utilizado para guiar un helicóptero durante una maniobra de aproximación y aterrizaje en la plataforma de aterrizaje de un puesto médico de urgencias en Lausana (Suiza).
Los helicópteros son ideales para servicios de urgencias, gracias a su adaptabilidad y su capacidad de acceder a cualquier lugar, pero cuando la visibilidad es escasa sus maniobras están limitadas por las normas de aviación. El EGNOS ofrece informes precisos de posición y comprobaciones de la integridad del sistema de navegación, lo que será un servicio fundamental para hacer posibles rescates en cualquier momento y lugar, tal y como quedó patente durante las pruebas.
Las pruebas de Lausana fueron realizadas por Eurocopter, utilizando su helicóptero experimental EC155 apto para todas las condiciones meteorológicas (Hélicoptère Tous Temps o HTT). El programa de pruebas fue coordinado por Skyguide, sociedad suiza que ofrece servicios de navegación aérea, y consistió en una serie de aproximaciones de prueba realizadas por el HTT a una plataforma de aterrizaje para helicópteros pensada para servicios médicos de urgencia situada en el tejado del Hospital Universitario de Lausana.
El equipo de pruebas fue acogido en el aeródromo de La Blécherette de Lausana por REGA, la agencia suiza de rescate aéreo para urgencias médicas, que también participó en las pruebas de vuelo.
Las aproximaciones de prueba fueron diseñadas por Skyguide para ángulos de aproximación de seis y nueve grados de ángulo. Las primeras impresiones de los pilotos de pruebas fueron que, a pesar de lo inclinado de las aproximaciones (el ángulo de aproximación habitual es de tres grados), éstas pudieron completarse con facilidad gracias a la orientación tridimensional que ofrece el EGNOS. La orientación vertical es la principal ventaja que EGNOS ofrece al piloto en comparación con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) común.
Las aproximaciones en ángulos más inclinados, además, reducen las molestias que causa en tierra el ruido del helicóptero, que puede permanecer a mayor altitud hasta que se encuentra más cerca de su destino e iniciar entonces el descenso. Asimismo, incrementar el ángulo de descenso reduce el ruido producido por las palas del rotor mientras se aproxima a tierra.
La puesta en práctica de instrumentos que facilitan las aproximaciones en maniobras de atención médica con helicóptero permitirá a los servicios de urgencias proseguir con sus operaciones en condiciones meteorológicas que, de lo contrario, impedirían el pilotaje de helicópteros.
Estas pruebas se llevarán a cabo como parte del proyecto GIANT («GNSS Introduction in the AviatioN secTor» o Introducción de los GNSS en el sector de la aviación). GIANT es un proyecto del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea que se propone apoyar la implantación de los servicios del EGNOS y Galileo en el mercado de la aviación y, a la vez, demostrar a las autoridades que se cumplen los niveles de seguridad exigidos.
Las pruebas con helicóptero estuvieron precedidas por otras pruebas de EGNOS/GIANT con aeronaves de ala fija que se efectuaron en España. A lo largo de 2007 se realizarán más pruebas de vuelo de GIANT en aeropuertos en diversos puntos de Europa y también en una plataforma petrolífera situada en el Mar del Norte.
El EGNOS es un programa conjunto de la Agencia Espacial Europea, la Comisión Europea y Eurocontrol. Se compone de una red de más de cuarenta elementos de toda Europa que recaban, registran, corrigen y mejoran datos del GPS estadounidense. Las señales modificadas se retransmiten posteriormente, mediante satélites geoestacionarios, a las terminales de los usuarios, lo que ofrece una precisión de la localización de menos de dos metros, lo que mejora la precisión de quince a veinte metros del GPS por sí solo. Además, el EGNOS da una garantía de calidad de dichas señales que no ofrece el GPS. CORDIS |
Domingo, 22 Julio, 2007 - 10:08 |
|  |
| |