Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,

Albert Einstein(1879-1940).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921
Contacto
Cordón-Cardó:"No deberíamos tener miedo al término comercializar en medicina"
 
 


El doctor Carlos Cordón-Cardó, uno de los más prestigiosos expertos en investigación oncológica, afirmó hoy que en medicina "no se debe tener miedo a la palabra comercializar", porque todo nuevo medicamento que se descubre tiene que salir del laboratorio y "hacerse extensivo a toda la comunidad".

Carlos Cordón-Cardó, director del departamento para el Desarrollo de Infraestructura del Hervert Irving Comprehensive Cancer Centre (HICCC) y profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU), hizo estas declaraciones en el marco de la VIII Escuela de Biología Molecular "Eduardo Viñuela", que se desarrolla esta semana en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Bajo el epígrafe "De la biomedicina básica a la clínica", el eje central de este seminario es la medicina trasnacional, un concepto que define "el paso de la investigación básica a la clínica, o lo que es lo mismo, que los avances médicos pasen de la mesa de laboratorio a la cama del enfermo", desveló la científica Margarita Sala, que dirige este curso.

Para Cordón-Cardó, la medicina trasnacional no se refiere a "identificar un nuevo producto, sino a aquella ciencia que se atreve a ir más allá y llega a toda la comunidad", indicó.

"Si Thomas Edisson hubiese guardado en su casa la bombilla que descubrió, todavía estaríamos alumbrándonos con velas", ironizó.

En este sentido, este experto resaltó los altos índices de curación del cáncer de los últimos años, unos resultados que se han conseguido "gracias a la utilización de nuevas tecnologías, que han permitido consolidar los estudios del laboratorio para poder llevarlos a la práctica médica".

En este proceso es importante la creación de equipos interdisciplinares "que reúnan en un laboratorio a médicos, biólogos, profesionales de la información o la computación de datos, entre otros", así como la incorporación de nuevas tecnologías.

Cordó-Cardó señaló como ejemplo la tecnología que se utiliza en los satélites meteorológicos y que, aplicada a la medicina, "permite apreciar si hay cambios en los tejidos a causa de una enfermedad".

En este sentido, el científico calificó de "gran noticia para España" la aprobación la semana pasada de un medicamento contra el cáncer de la empresa Pharmamar, porque "demuestra que la biotecnología en nuestro país tiene futuro".

"Es importante que se hagan apuestas en ese campo y que comencemos a movernos con un portafolio económico del país que vaya más allá de la prestación de servicios", subrayó.

El concepto de medicina trasnacional también puede aplicarse, según este experto, en el tratamiento de las patologías cardiovasculares y neuro-degenerativas, donde las nuevas tecnologías ayudarán a "encontrar los talones de Aquiles de estas enfermedades y así poder atacarlas mejor".

En cuanto al nombramiento del científico Bernat Soria como nuevo ministro de Sanidad, Cordón-Cardó se mostró contento, ya que es "una buena noticia para España tener como ministro a un hombre de la talla de Soria, que ha salido fuera y entiende el proceso de gestión y comercialización", declaró.

"Es muy refrescante que un científico también pueda ser líder de un ministerio, aunque antes también tuvimos buenas ministras, pero con un perfil más de gestión", subrayó. EFE


Lunes, 23 Julio, 2007 - 05:21
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready