Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
Los expertos no se ponen de acuerdo en el efecto de los biocombustibles en el cambio climatico
 
 


Expertos de organizaciones civiles reconocieron hoy en México que aunque los biocombustibles son sostenibles y una buena alternativa frente a los combustibles fósiles como el petróleo, pueden también aumentar las injusticias sociales.

En la inauguración del ciclo de conferencias "Biocombustibles: ¿peligro o esperanza?" la directora regional de la Fundación Heinrich Böll, Ingrid Spiller, señaló que los biocombustibles "tienen ya un grado de madurez energética que les permite competir con los combustibles tradicionales".

Lo anterior, agregó en la capital mexicana, ayuda en la lucha contra el cambio climático.

Aseguró que estas fuentes energéticas de origen vegetal, como el maíz y la caña de azúcar, responden sin problemas a las necesidades del mercado y su desarrollo "avanza velozmente".

Sin embargo, advirtió que los biocombustibles encierran "grandes peligros".

Por ejemplo, este tipo de energéticos requieren de cultivos con grandes extensiones de tierra, lo que puede significar un riesgo para las selvas tropicales que se deforestan, como sucede en Indonesia.

También constituyen un peligro para los "sectores agrícolas débiles" como el mexicano, donde se produjo un fuerte incremento del precio del maíz a principios de este año por el alza de la producción estadounidense de este grano, utilizado en EE.UU. para producir etanol.

Spiller dijo que "el cambio climático es una manifestación radical de la injusticia global", porque los pobres son los que menos contribuyen a crearlo pero son los que más sufren sus consecuencias con la pérdida de ganado y cosechas.

Además de biocombustibles "también se necesitan otros medios como el ahorro de energía y la eficiencia energética", concluyó.

El director de campañas de Greenpeace-México, Gustavo Ampugnani, señaló por su parte que en el caso particular de México el país debe evitar fomentar el cultivo del maíz para producir etanol, ya que esto "podría generar encarecimiento de otros productos alimenticios, desabasto y especulación".

Ampugnani aseguró que "el maíz no ha demostrado tener un balance energético y de carbono altamente positivo para poder considerarlo un combustible alternativo para combatir el cambio climático".

A su juicio México, país que no es autosuficiente en la producción de maíz, debe fomentar en cambio el uso de energías renovables, sobre todo la eólica y la solar.

El activista comentó a Efe que aunque algunos piensan que el maíz transgénico podría usarse para fabricar etanol en el mundo, en realidad no está diseñado para eso, por lo que todo podría degenerar en una situación donde las personas se alimenten del grano transgénico y el natural se use para combustible.

La representante de Oxfam, Susana Cruickshank, advirtió del riesgo de que la fabricación de biocombustibles cambie "la geografía agrícola" y los alimentos sufran un alza en sus precios, sobretodo en países pobres.

Finalmente, consideró "crucial" el desarrollo de un mecanismo internacional que de seguimiento a los impactos de la producción de los biocombustibles y asegure que realmente contribuyan a la reducción de la pobreza de los países. EFE


Jueves, 26 Julio, 2007 - 11:33
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready