Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
Ruido
 
 


Definiciones y clasificacion del ruido artificial

Ruido



Definición y Clasificación



  • Ruido producido por el hombre
  • Ruido por perturbaciones naturales y erráticas.
  • Ruido por fluctuación


    Definición y Clasificación


    El proceso de transmisión de señales siempre tiene involucrada perturbaciones
    e interferencias no deseadas, que son producidas por señales ajenas a
    las mismas. Estas señales ajenas son las que ocasionan el ruido en los
    sistemas de comunicaciones, dado a que estas generalmente no son deseadas
    porque producen una distorsión en la recepción de la señal original.
    Las señales que producen ruido en estos sistemas son de origen aleatorio
    y entre distintas fuentes de ruido, se las puede clasificar en:
    a) Ruido producido por el hombre.
    b) Perturbaciones naturales y erráticas que ocurren irregularmente.
    c) Ruido de fluctuación.


    Ruido producido por el hombre

    El ruido producido por el hombre se debe a la recepción de señales
    indeseables provenientes de otras fuentes tales como contactos defectuosos,
    artefactos eléctricos, radiación por ignición y alumbrado fluorescente.
    Este ruido puede evitarse, eliminando la fuente que lo produce.



  • Ruido por perturbaciones naturales y erráticas.



  • El ruido natural errático puede proceder de relámpagos, tormentas
    eléctricas
    en la atmósfera, ruido intergaláctico, eclipses, o disturbios atmosféricos
    en general.



  • Ruido de fluctuación



  • Este tipo de ruido, aparece dentro de los sistemas físicos y son ocasionados
    por fluctuaciones espontaneas como el movimiento término ( o movimiento
    browniano) de los electrones libres dentro de un resistor, la emisión
    (aleatoria) de los electrones en válvulas de vacío y la generación aleatoria,
    recombinación y difusión de portadores (huecos y electrones) en semiconductores.
    A este tipo de ruido se los divide en dos tipos: ruido de disparo y ruido
    térmico.


    Ahora se realizará una exposición detallada sobre las clasificaciones del
    ruido de fluctuación, ya que estos son debidos a los componentes físicos
    con que están construidos los sistemas de comunicaciones-



  • Ruido de disparo



  • Este tipo de ruido se produce en dispositivos con tubos de vacío y
    con semiconductores. En los tubos de vacío este tipo de ruido se debe
    a la emisión aleatoria de electrones del cátodo. En los dispositivos
    semiconductores es causado por la difusión aleatoria de los portadores
    minoritarios, generación y recombinación aleatoria de los pares electrón-hueco.


     


    Sea el ejemplo de la figura, donde el ruido de disparo va a estar dado por
    la emisión electrónica del cátodo caliente en un diodo. A una temperatura
    dada, el número promedio de electrones emitidos por segundo es constante;
    sin embargo el proceso de la emisión electrónica es aleatorio. Esto significa
    que a distintos intervalos de tiempo pequeños, el número de electrones emitidos
    no será el mismo, sino que estará dado en forma aleatoria.
    Sin embargo, en promedio, la emisión electrónica es constante si se consideran
    grandes períodos de tiempo. Por lo tanto, la corriente formada por los
    electrones emitidos no es constante sino que fluctúa alrededor de un
    valor medio.


     


    La corriente total i(t) puede considerarse compuesta de una corriente constante
    Io y una corriente de ruido in(t) con un valor medio de cero. i(t) = Io
    + in(t) Espectro de densidad de potencia del ruido de disparo.


    Como la componente in(t) de la corriente total es de naturaleza aleatoria,
    no puede especificarse en función del tiempo; sin embargo, esta representa
    una señal aleatoria estacionaria y se especifica por medio de su espectro
    de densidad de potencia. Puesto que existen ñ pulsos por segundo, se puede
    esperar que el espectro de densidad de potencia de in(t) sea ñ veces mayor
    que el espectro de densidad de energía de ie(t). Entonces si:


     


    Entonces Si(?), el espectro de densidad de potencia de in(t), está dado
    por


     


    Ie() es la transformada de Fourier de ie(t) y se puede encontrar como sigue:


     


    donde q es la carga del electrón y ?a el tiempo de tránsito ( el tiempo
    que tarda el electrón en alcanzar la placa).
    Aplicando la transformada tengo:


     


    Substituyendo esta en la primer ecuación, tengo que:


     


    El espectro de densidad de la potencia promedio se puede representar como
    función de omega (?), pero observando esta última ecuación es mucho más
    fácil representarla como función de


     


    El espectro de densidad de potencia del ruido de disparo se puede considerar
    como constante para frecuencia inferiores a 100 MHz. Es decir para estas
    frecuencias:


     


    Este espectro de densidad de potencia se ve afectado además
    por la densidad de carga espacial si la tensión aplicada entre el cátodo
    y el ánodo es más baja a la utilizada. En este tipo de operación el nivel
    de ruido será menor y el espectro de densidad de potencia va a estar dado
    por:


     


    Donde ? es una constante definida por la constante de Boltzman, la temperatura
    del cátodo y la transconductancia del tubo.
    En general, para los cálculos se suele representar un diodo ideal sin
    emisión de ruido en paralelo con una fuente de corriente de ruido in(t).
    La siguiente figura muestra esta configuración:


     


    En los tubos triodos, pentatodos y otros multielectrodos, los mecanismos
    de producción del ruido de disparo son en esencial similares a los que se
    presentan en un diodo limitado de carga espacial. En estos el espectro de
    densidad de potencia estará dado por:


     


    donde k = constante de Boltzman,
    Tc = temperatura del cátodo en grados Kelvin,
    T = temperatura ambiente en grados Kelvin,
    gm = transconductancia dinámica.


    En este tipo de componentes además existirá una componente de ruido en la
    tensión de entrada.


    Ruido térmico


    Este tipo de ruido se debe al movimiento aleatorio de los electrones libres
    en medios conductores tales como resistores. Debido a su energía térmica,
    cada electrón libre dentro de un resistor está en movimiento; la trayectoria
    del movimiento de un electrón es aleatoria debido a sus colisiones. El movimiento
    de todos los electrones establece la corriente eléctrica por el resistor.
    La dirección del flujo de corriente es aleatoria y su valor medio es cero.
    Se puede demostrar que su espectro de densidad de potencia está dada por:


     


    donde k es la constante de Boltzman, T la temperatura ambiente, G es la
    conductancia del resistor (en mhos) y ? es el número promedio de colisiones
    por segundo de un electrón.


     


    El orden de magnitud de ? es de 1014 número de colisiones por segundo ,
    por lo que el espectro será esencialmente plano a frecuencias muy altas.
    Este se puede considerar plano hasta frecuencias en el rango de 1013 Hz.
    Por lo tanto, la contribución de ruido térmico de cualquier circuito
    está limitada al ancho de banda del mismo, así que generalmente se considera
    que el ruido térmico tiene un espectro de densidad de potencia constante,
    es decir que contiene componentes de todas las frecuencias. A este tipo
    de ruido, por su particularidad se lo llama RUIDO BLANCO.
    Por lo tanto, una resistencia R se puede representar por una conductancia
    G (1/R) no ruidosa en paralelo con una fuente de corriente de ruido (in)
    con un espectro de densidad de potencia 2kTG, como se ilustra en la figura.
    Esta también puede representarse con un equivalente de Thévenin, donde:


     


     




  • Martes, 09 Noviembre, 2004 - 11:00
    Boletines
    powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready