Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Crean nuevos chips eléctronicos para análisis de sangre y alimentos
 
 


Científicos alemanes anunciaron hoy el desarollo de un sistema bio-eléctrico de lectura de datos que puede abaratar y facilitar en gran medida los análisis médicos o alimenticios. Indicaron que este nuevo sistema posibilitaría, por ejemplo, a un médico, tras la observación de una gota de sangre presentada en el formato de una tarjeta bancaria, saber en un abrir y cerrar de ojos si su paciente sufre un inofensivo resfriado o comienza una gripe. Además de probar si el paciente tolera los medicamentos necesarios para combatir su enfermedad y saber en qué dosis deben recetarse para actuar con la máxima eficacia, añadieron.

El diagnóstico podría hacerse realidad gracias al primer sistema biosensor completamente eléctrico que científicos del Instituto Fraunhofer para la Tecnología del Silicio en Itzehoe desarrollaron con sus colegas de la empresas Siemens AG y de Infineon Tecnologias AG.

El punto central de la tecnología conocida como, Labor auf dem Chip" (Trabajo sobre un Chip) es un biochip eléctrico de procesamiento de reconocimiento biológico que puede realizar mediciones de forma directa.

En el biochip eléctrico, que es aproximadamente del tamaño de una uña, cuenta con una gran cantidad de moléculas cuya tarea es detectar secuencias determinadas de las moléculas genéticas de ADN o de proteínas y de esta forma, los componentes de principios clave.

Los científicos explicaron que la mitad de las secuencias de ADN se montan en el chip de silicio, mientras la otra mitad quedan fijas en una mezcla de diversas moléculas.

Añadieron que cuando las moléculas del chip se unen a sus equivalentes, se genera una señal eléctrica que es evaluada directamente por un medidor electrónico.

Hacemos de forma artificial lo mismo que hace la naturaleza, cuando las moléculas se encuentran y se unen unas a otras", explicó el científico del Instituto Fraunhofer para la Tecnología de Silicio, Rainer Hintsche, que desarrolló los principios de esta tecnología.

Dijo que los procesamientos, como se desarrollan en un trabajo bioquímico, deben miniaturizarse para que las acciones deseadas puedan desarrollarse sobre un chip.

Refirió que además existe otra dificultad, ya que los investigadores necesitaron sensores químicos en la base del silicio, para poder mantener el contacto con los líquidos.

Explicó que Infineon construyó el chip adecuado, mientras Siemens ya utilizó la tecnología para la identificación de ADN de virus especiales en el diagnóstico de cáncer.

Hintsche señaló que el siguiente objetivo es, en el futuro, poder supervisar el nivel de PH (acidez) o de cantidad de oxígeno en la sangre en pacientes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

Destacó "que desde comienzos de los años 80 investiga nuevos sistemas; entonces se reían cuando utilizaba la palabra biochip, porque ese concepto era en aquel tiempo muy del futuro y muy exótico".

Hintsche comenzó en 1997 la preparación para su colaboración con la empresa Siemens y también con el Instituto Fraunhofer, sobre el sistema E-Biochip GmbH y creó la plataforma de aparatos que se ha convertido en una base de trabajos de investigación y desarrollo.

A nivel mundial utilizaron un total de 15 universidades estas nuevas tecnologías. Científicos de la Universidad de Greifswald supervisaron con el biochip eléctrico la situación de cultivos de bacterias que producen enzimas, por ejemplo.

Estas enzimas se relacionan, entre otras, con la industria de los alimentos y ayudan por ejemplo al cocer el pan de forma que tenga una corteza crujiente.

Con la ayuda del biochip podríamos averiguar si las bacterias se suministran en cantidad suficiente junto con las sustancias alimenticias", explicó el director del Grupo del Instituto de Microbiología de la Universidad de Greifswald, Thomas Schweder.

Añadió que este sistema posibilita rápidos análisis a precios adecuados", además existe otra aplicación en el campo del transporte de leche que es investigar directamente en el líquido mediante aparatos móviles si existen restos de penicilina perjudiciales.

Unido al teléfono móvil o al PDA podrían enviarse los resultados por UMTS al chip, donde los datos serían analizados.


Domingo, 21 Noviembre, 2004 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready