Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,
Richard Phillips Feynman(1918-1988). Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965. | Contacto |
---|
|
| El CSIC crea un chip para detectar tóxicos en los alimentos | | | |
El proyecto europeo 'Good Food', que coordina España, controlará la existencia de residuos en productos lácteos, vinos, pescados, frutas y zumos.
La calidad de los alimentos que consumimos no deja de generar polémica, ante el aumento de elementos tóxicos que entran en la cadena en los procesos de producción. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del programa marco de I+D de la Comisión Europea, está desarrollando un microchip que es capaz de detectar muchas de estas sustancias antes de que lleguen a nuestro estómago.
El proyecto Good Food, coordinado por Carlos Cané, del Centro Nacional de Microelectrónica, consiste en desarrollar un chip que funciona como un laboratorio portátil y detecta al instante, mediante un sistema de sensores químicos, físicos y biólógicos, qué pesticidas, qué hongos o qué antibióticos hay en un producto alimenticio en la misma granja donde se recoge.
«Se trata de aplicar las nuevas tecnologías al campo de la seguridad alimentaria de forma que el análisis salga más barato y sea más eficaz», explicó Cané a este diario.
Desde que se inició, hace ahora un año, los investigadores -un total de 29 expertos de 10 países europeos- han delimitado cuáles son los residuos más importantes que deben detectarse y eliminarse de los alimentos en seis grupos de productos utilizados como modelo: leche y sus derivados, vinos, pescados, frutas y zumos.
En las empresas lácteas se controlará la existencia de antibióticos como bectalactanos, cloranfenicol, tetraciclinas, sufonamidas, macrolidos y aminglicosidos, que son los que habitualmente se usan en las enfermedades del ganado y que terminan siendo perjudiciales para la salud humana. «Este sistema microelectrónico es mucho más fiable y rápido, puesto que se pueden almacenar los datos y controlar la leche que llega de cada vaca antes de de verterla en una cisterna», asegura Cané.
Viñas con sensores
En el caso de los vinos, el chip deberá analizar si se trata de caldos con pesticidas (como el triclorofenol, la simazina, la atrazina o el clorolinato), además del moho Aspergillus, que a veces se detecta en las uvas. De hecho, una viña será el campo de experimentación en el que se pruebe el sistema, para lo cual se colocarán varios sensores por las cepas, cuyos datos de luz, humedad, temperatura y sustancias tóxicas serán recogidos y analizados de forma electrónica. Ello permitirá averiguar qué parte del proceso es más crítica, desde la producción hasta el embotellado.
En cuanto a las frutas, además de los pesticidas, el microchip detectará etileno, que indica el estado de madurez, y amoniaco, que advierte de posibles fugas en las cámaras frigoríficas. También en el pescado el etileno permitirá conocer con precisión su frescura.Según Cané, el proyecto, presupuestado en 17,5 millones de euros, «asegurará la calidad de lo que comemos en muy poco tiempo, puesto que bastarán dos minutos para obtener un análisis con un 100% de fiabilidad, mientras que ahora se tarda más de 30». |
Lunes, 10 Enero, 2005 - 11:00 |
|  |
| |