Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Desarrollan un 'chip' anticolisiones | | | |
Un equipo de científicos del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, perteneciente al CSIC, trabaja en la creación de un 'chip' anticolisiones inspirado en el sistema visual de la langosta roja, con el que se esperan obtener aplicaciones automovilísticas y evitar accidentes.
Según una nota del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este proyecto, llamado 'Locoust', surge a partir del estudio del ojo de la langosta roja, que está compuesto por una matriz de receptores o sensores de luz y una serie de capas de neuronas, lo que dota a ese insecto de una habilidad especial ante posibles choques.
os investigadores explican que el ojo de la langosta esconde detrás de la matriz y las capas neuronales una 'gran neurona' que suma todas las anteriores, denominada 'detector gigante del movimiento'. Más imágenes por segundo que los humanos Ese sistema visual en la langosta la hace capaz de ver más imágenes por segundo que los humanos y, por ello, reaccionar con antelación y evitar posibles colisiones.
'Cuando un objeto se acerca a una langosta y crece en tamaño para ella, las señales que reciben los sensores se suman de forma que superado el umbral, se dispara una alarma en el cerebro del insecto que lo hace reaccionar', explicó Elisenda Roca, responsable de la investigación.
Siguiendo este modelo, los científicos españoles, en colaboración con expertos de la Universidad de Newcastle, crearon una serie de píxeles portadores de sensores de luz que constituyen la 'analogía tecnológica' de las neuronas.
La alarma sólo se disparará en caso de peligro real Con ese invento, los científicos pretenden que, 'en un único chip tenga lugar la adquisición de las imágenes, su procesamiento, y la decisión posterior de crear la alarma de colisión', afirmó Roca.
Una vez desarrollado, está previsto que el dispositivo se instale en un coche construido a escala, con el que se harán los primeros ensayos.
Según los científicos, la principal dificultad radica en conseguir que la alarma sólo se dispare en caso de peligro real, 'y no cuando se acerquen otros objetos carentes de riesgo'. |
Miércoles, 09 Febrero, 2005 - 11:00 |
|  |
| |