Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| Gillette encarga 500 millones de chips que sustituyen código barras | | | |
Málaga, 3 abr (EFE).- La multinacional de productos de consumo Gillette encargó más de quinientos millones de chips que sustituirán a los códigos de barras con una nueva tecnología de la compañía GS1 denominada "Electronic Product Code" (EPC) que utiliza un sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID).
La empresa de logística y comercio electrónico global GS1 estudia la posibilidad de instalar un centro mundial en Málaga para formar a las empresas que transformen la identificación de sus productos con este nuevo sistema, "motivo por el que el director general de la compañía viajará la próxima semana a la ciudad española", informó a Efe el consejero delegado de GS1, Miguel Angel Lopera. Los laboratorios de telecomunicaciones Cetecom, ubicados en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga, "son los encargados de certificar una nueva generación de chips de identificación por radiofrecuencia denominados 'RFID UHF 2'", añadió Lopera.
Cada artículo posee un código único e individual de veinticuatro dígitos, que permite un seguimiento a lo largo de toda la cadena de suministro, desde que se fabrica el producto hasta que llega al consumidor final, para lo que se utilizan lectores de EPC y una base de datos con esta tecnología que puede transferirse a Internet.
El consejero delegado de GS1 señaló que "los chips utilizarán un sistema de criptografía inmune, por el momento, a cualquier intento de extracción ajena a la información", y podrían anularse en el momento de que el usuario adquiriera el producto, "para que dejaran de funcionar por motivos de seguridad".
"Cualquier producto fraudulento será detectado por el sistema, debido a que un único código es admitido para cada unidad, es decir, tal y como funciona nuestro Documento Nacional de Identidad", explicó.
Esta tecnología comenzará a utilizarse en Estados Unidos de forma obligatoria a partir de 2007, mientras que en Europa aún no existen previsiones, aunque la cadena de alimentación española Covirán está interesada por los chips.
El responsable de la multinacional criticó que la cadena logística se está complicando y como consecuencia los sistemas globales de muchas empresas tienen problemas de adaptación en el ámbito local.
Miguel Angel Lopera acudió esta semana al PTA para pronunciar una conferencia sobre estos futuros microchips que sustituirán a los códigos de barras, y se sintió "muy agradecido por la hospitalidad que le brindó la tecnópolis" de Málaga, ciudad donde nació este conferenciante, que representa a uno de los cincuenta mejores empresarios del mundo en el sector comercial.
"El primer producto que lanzó al mercado una empresa del PTA utilizaba el sistema RFID, y resulta paradójico comprobar que en la actualidad está revolucionando el sector de la logística en el ámbito global", confesó el director general de la tecnópolis, Felipe Romera. EFE |
Martes, 05 Abril, 2005 - 04:50 |
|  |
| |