Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,

Julio Verne(1928-1905).
Escritor francés, pionero de la ciencia ficción
Contacto
Larga vida del silicio… hasta 2020
 
 


SAN FRANCISCO, CA.- Una gran panorámica de la más probable evolución del hardware entre hoy y 2020 -fundamentalmente con base en la tecnología de silicio, la cual seguirá imperando aproximadamente otros quince años-, se ofreció en el Intel Developer Forum (IDF) 2005 Spring celebrado del 3 al 5 de marzo del presente en San Francisco, Cal.

Intel mostró por primera vez un procesador con doble núcleo (double-core) para máquinas de escritorio, el cual se liberará en el transcurso de 2005; y ciertos detalles de Sonoma, la siguiente versión de la tecnología inalámbrica Centrino.

La tecnología de double-core se ha desarrollado tanto para operar en procesadores tipo x86 como en Itanium, a los que les seguirán nuevas versiones para notebooks, las denominadas Sonoma y Napa.

La tecnología de doble núcleo se ha vuelto rápidamente central para los principales productores de chips en el esfuerzo de mejorar el desempeño de los procesadores, como resultado de poderse grabar cada vez más circuitos en el mismo o en menor espacio de silicio.

En las primeras versiones de dicha tecnología, Intel integrará nuevas versiones del chipset (conjunto de chips que funcionan juntos para efectuar las tareas del microprocesador central) y de comunicación inalámbrica, permitiendo así establecer conexiones con redes 802.11a/b/g, un mejor flujo de datos del procesador a la memoria y mejores dispositivos de gráficos y de audio de alta definición. Con ello se espera que 75% de los embarques de Intel sea versiones dual-core hacia finales de 2006.

 

Futuros nichos y mercados

En el foro, la compañía reiteró su compromiso en tecnologías tales como Itanium, telefonía, nuevas plataformas móviles y PC orientadas al entretenimiento, con el propósito de crear nuevos nichos de demanda entre los clientes corporativos y el mercado de electrónica de consumo.

En esos nichos se espera avanzar mediante la denominada PC de entretenimiento, ofrecida ya por Hewlett-Packard y Fujitsu, como avance sustancial de los actuales sistemas estereo-hogareños, al integrarles poderosas funciones multimedia, juegos, almacenamiento de películas, DVD y fotos, operables todas mediante control remoto.

Otra de las tecnologías presentadas en IDF fue una nueva forma de innovar las comunicaciones entre chips denominada TSV (through-silicon vias), consistente en apilar verticalmente chips en paquetes, conectando la parte inferior de uno con  la parte superior de otro.

De ahora en adelante, las nuevas versiones de chips serán cuando menos dual-core, seguidas casi inmediatamente por las multicore; todo lo cual abre un sinnúmero de posibilidades:

-nuevos niveles de computación gráfica

-realidad virtual

-aprendizaje de máquina

-inteligencia artificial

-lenguajes de computación y

-procesamiento de lenguaje natural.

Abre además nuevos avances que, como el del láser con base en silicio, conducirán a que la integración de computación y comunicaciones alcance rápidamente una nueva y elevada cota, con implicaciones en múltiples campos.

En el aspecto de comunicaciones de banda ancha, empresas como Intel han invertido fuertemente en WiMax (acrónimo de Worldwide Interoperability for Microwave Access), una tecnología que muchos consideran disruptiva, por entender que con ella se podrá revolucionar la conectividad total, puesto que resolverá a nivel global el problema de conectividad de la “última milla” entre 2006 y 2007. Ello conducirá a que en cualquier lugar del planeta sea factible obtener enlaces a 50 megabits por segundo.

Si el presente de las comunicaciones inalámbricas es el paradigma WiFi (Wireless Fidelity), en un poco más de un año un nuevo paradigma comenzará a dominar el paradigma WiMax.

Información a velocidad de la luz

Otra de las innovaciones con mayor potencial de cambiar reglas esenciales del negocio con base en silicio, es la invención de una ingeniosa forma para generar láser continuo con base en tecnología de silicio estándar; la cual se podrá utilizar para descargar en segundos películas de la Red y crear mediante pequeños chips equipados con dicha tecnología laboratorios médicos completos; se utilizará también para acelerar el flujo de información en chips a la velocidad de la luz, que hasta ahora se ha transportado mediante cables de cobre.

Esos adelantos suceden a cuarenta años de que Gordon Moore, cofundador de Intel, predijera que los chips y las computadoras incrementarían en forma constante su desempeño, duplicando bianualmente el número de transistores en un chip, con el consiguiente incremento en el rendimiento de los microprocesadores, la integración de nuevas funciones y la reducción del consumo de energía.

Eso constata que la llamada Ley de Moore ha configurado el motor que impulsa la industria de tecnologías de información y comunicaciones por más de 40 años.

Hasta ahora, eso se logrado con nanoestructuras de silicio (mediante el paradigma del procesador CMOS o Complimentary Metal Oxide Semiconductor) cada vez más pequeñas, hasta llegar a la actual de 60 nanometros (nm) o milmillonésimas de metro.

Previsiblemente, será de 22 nm hacia el año 2011 y del orden de 5 nm (aproximadamente, el tamaño de 50 átomos de hidrógeno) hacia 2020, cuando se habrían agotado sus posibilidades, dando paso a nuevos materiales diferentes al silicio, quizá mediante nanotubos, quantum dots y capas de polímeros.

La nanotecnología es algo practicado por empresas como Intel desde hace muchos años, las cuales producen innovaciones de forma parecida a las empresas que producen hamburguesas.

 

El poder de la voluntad

Si bien cualquier pronóstico acerca de la evolución de alguna variable como el hardware tiene riesgos y obstáculos, siempre existen empresas como Intel dispuestas a enfrentarlos y superarlos.

Esa búsqueda audaz por la tecnología más avanzada se apoya entre otras cosas en el poder de la voluntad, ejemplificada por personajes como Burt Rutan, el legendario pionero de la industria comercial espacial; uno de los invitados especiales al evento.

Él considera extremadamente aburridos y conservadores muchos esfuerzos educativos y de investigación, como son los de exploración espacial del gobierno estadunidense, pues lo único que garantizan es no avanzar y sí formar una generación de investigadores poco inspirados.

Un país de segunda

Pero es generalizado el sentimiento de que quizá el mayor riesgo que enfrenta Estados Unidos es el de volverse tecnológicamente un país de segunda, debido a su pésimo sistema educativo. Intel y otras empresas semejantes se refieren en particular a la obsolescencia del sistema de educación media caracterizado por un bajísimo rendimiento en áreas tales como el de las ciencias y las matemáticas.

Esa situación la superan esas empresas contratando trabajadores en el extranjero, con efectos devastadores en la competitividad estadunidense de largo plazo.

Al respecto, las cifras son alarmantes: el número de doctores formados en Estados Unidos está disminuyendo, al igual que el de los extranjeros que estudian allí doctorados en ciencias, matemáticas y computación, al mismo tiempo que decrece el de quienes se quedan a trabajar en ese país, donde también, en consecuencia, han disminuido la cantidad de papers científicos publicados y la de patentes registradas.

De ahí que un problema serio para el avance hacia una sociedad del conocimiento allí y en otros países, es el de contar con una fuerza de trabajo calificada para generar la innovación creciente que requiere.

Entre las opciones que se exploran se encuentran: impulsar la ciencia y la tecnología entre las grandesminorías: mujeres e hispanos; y promover la investigación mediante laboratorios en el extranjero: Guadalajara, Jalisco, en México; Barcelona, España; Israel, Rusia, China, Egipto, entre otros.

Todo indica que esa carencia de fuerza de trabajo calificada es una tendencia de larga duración; ¿la acortaría Estados Unidos? ¿podrán suplirla otros países? ¿cómo crearán las naciones en desarrollo el talento para la demanda interna y la exigencia del exterior? ¿padecerán una sequía de capital intelectual

 



Viernes, 08 Abril, 2005 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready