Futuros nichos y mercados En el foro, la compañía reiteró su compromiso en tecnologías tales como Itanium, telefonía, nuevas plataformas móviles y PC orientadas al entretenimiento, con el propósito de crear nuevos nichos de demanda entre los clientes corporativos y el mercado de electrónica de consumo. En esos nichos se espera avanzar mediante la denominada PC de entretenimiento, ofrecida ya por Hewlett-Packard y Fujitsu, como avance sustancial de los actuales sistemas estereo-hogareños, al integrarles poderosas funciones multimedia, juegos, almacenamiento de películas, DVD y fotos, operables todas mediante control remoto. Otra de las tecnologías presentadas en IDF fue una nueva forma de innovar las comunicaciones entre chips denominada TSV (through-silicon vias), consistente en apilar verticalmente chips en paquetes, conectando la parte inferior de uno con la parte superior de otro. De ahora en adelante, las nuevas versiones de chips serán cuando menos dual-core, seguidas casi inmediatamente por las multicore; todo lo cual abre un sinnúmero de posibilidades: -nuevos niveles de computación gráfica -realidad virtual -aprendizaje de máquina -inteligencia artificial -lenguajes de computación y -procesamiento de lenguaje natural. Abre además nuevos avances que, como el del láser con base en silicio, conducirán a que la integración de computación y comunicaciones alcance rápidamente una nueva y elevada cota, con implicaciones en múltiples campos. En el aspecto de comunicaciones de banda ancha, empresas como Intel han invertido fuertemente en WiMax (acrónimo de Worldwide Interoperability for Microwave Access), una tecnología que muchos consideran disruptiva, por entender que con ella se podrá revolucionar la conectividad total, puesto que resolverá a nivel global el problema de conectividad de la “última milla” entre 2006 y 2007. Ello conducirá a que en cualquier lugar del planeta sea factible obtener enlaces a 50 megabits por segundo. Si el presente de las comunicaciones inalámbricas es el paradigma WiFi (Wireless Fidelity), en un poco más de un año un nuevo paradigma comenzará a dominar el paradigma WiMax. Información a velocidad de la luz Otra de las innovaciones con mayor potencial de cambiar reglas esenciales del negocio con base en silicio, es la invención de una ingeniosa forma para generar láser continuo con base en tecnología de silicio estándar; la cual se podrá utilizar para descargar en segundos películas de la Red y crear mediante pequeños chips equipados con dicha tecnología laboratorios médicos completos; se utilizará también para acelerar el flujo de información en chips a la velocidad de la luz, que hasta ahora se ha transportado mediante cables de cobre. Esos adelantos suceden a cuarenta años de que Gordon Moore, cofundador de Intel, predijera que los chips y las computadoras incrementarían en forma constante su desempeño, duplicando bianualmente el número de transistores en un chip, con el consiguiente incremento en el rendimiento de los microprocesadores, la integración de nuevas funciones y la reducción del consumo de energía. Eso constata que la llamada Ley de Moore ha configurado el motor que impulsa la industria de tecnologías de información y comunicaciones por más de 40 años. Hasta ahora, eso se logrado con nanoestructuras de silicio (mediante el paradigma del procesador CMOS o Complimentary Metal Oxide Semiconductor) cada vez más pequeñas, hasta llegar a la actual de 60 nanometros (nm) o milmillonésimas de metro. Previsiblemente, será de 22 nm hacia el año 2011 y del orden de 5 nm (aproximadamente, el tamaño de 50 átomos de hidrógeno) hacia 2020, cuando se habrían agotado sus posibilidades, dando paso a nuevos materiales diferentes al silicio, quizá mediante nanotubos, quantum dots y capas de polímeros. La nanotecnología es algo practicado por empresas como Intel desde hace muchos años, las cuales producen innovaciones de forma parecida a las empresas que producen hamburguesas. |