Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.
Albert Einstein(1879-1955) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Expertos estudian modelos que permitan imitar el funcionamiento de las neuronas | | | |
Vilanova i la Geltrú (Barcelona) - Más de un centenar de ingenieros e investigadores de todo el mundo ponen en común estos días en Vilanova i la Geltrú sus investigaciones para encontrar modelos que permitan imitar el funcionamiento de las neuronas en los sistemas artificiales.
En este congreso que se celebra en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) hasta el próximo viernes se profundizará en el control de robots y en el diseño de sistemas que les ayuden a tomar decisiones.
Los expertos pondrán en común sus líneas de investigación en éste campo, que se inspira en los principios del funcionamiento biológico: la evolución, el desarrollo, y el aprendizaje. Con éstos tres principios se pretende encontrar elementos que permitan dar inteligencia a objetos artificiales.
Las principales áreas de trabajo del International Work-Conference on Artificial Neural Networks (IWANN) será intentar saber cómo controlar mejor a los robots y como diseñar sistemas de ayuda para que tengan capacidad de tomar decisiones pos sí solos.
Según ha explicado hoy en conferencia de prensa uno de los profesores de la UPC Joan Cabestany, "el reto de los investigadores es dotar de inteligencia los sistemas artificiales para que sean capaces de resolver situaciones y problemas que nunca antes se les habían planteado".
Se trata, en conjunto, de hacer que los robots u otras aplicaciones artificiales puedan hacer autotests y autoreparase cuando les haga falta. Para conseguir esto, es necesario ir enseñando poco a poco al robot como si se tratara de un bebé.
En la presentación del congreso se ha presentado el caso de un robot que imita a una perra, denominada Aibo Oliva Newton, que ha aprendido a bailar.
El primer paso que siguieron los expertos fue introducir en la "mente" del robot la orden de que debía bailar, una vez hecho esto se pone la música y el robot debe detectar el ritmo y responder a sus cambios. Cuando la máquina lo detecta es capaz de hacer una coreografía.
El robot Aibo Olivia Newton se presentará a concurso de Sony para intentar que sea internacionalmente conocido. |
Miércoles, 08 Junio, 2005 - 02:19 |
|  |
| |