Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Ingeniería Bioclimática desarrolla un proceso industrial de fabricación de paneles transparentes
 
 


Una división de la empresa Ingeniería Bioclimática, IBE, S. L., cuya sede social está en Ibiza, investiga desde hace tres años en una nave de La Lastrilla un revolucionario sistema de aprovechamiento energético integral de la luz solar, térmico y fotovoltaico, en edificios.

Con este propósito ha diseñado todo un complejo desarrollo tecnológico preindustrial destinado a la fabricación de células fotovoltaicas en vidrio transparentes, aplicables a cualquier superficie, y colabora en la investigación de un revolucionario sistema de acopio de calor captado por materiales cerámicos y de aluminio.

Un físico, un experto en vidrio y un serígrafo, integran el joven y cualificado equipo que, bajo la dirección del químico italiano Oliviero Tonon, de 32 años, ha convertido un antiguo gallinero en un espacio de investigación dotado de un laboratorio de síntesis, un horno túnel continuo de 15 metros de largo y una impresora serigráfica.

Todo ello bajo el impulso del propietario y gerente de IBE, el ingeniero italiano Adriano Trimboli, un joven de más de ochenta años que reside desde hace décadas en Ibiza y que ha volcado todas sus ilusiones y una buena parte de su patrimonio en este «sueño».

«Se trata de dotar a los edificios de una piel capaz de captar toda la energía del exterior para convertirla en electricidad, calor o frío, por lo que constituye toda una revolución en el campo de la arquitectura», explica Trimboli, obsesionado por el derroche energético de los edificios actuales. «Los aislamos del exterior, pero luego tenemos que gastar un montón de energía y dinero en calentarlos o enfriarlos», añade Tonon.

Poner fin a ese derroche mediante la captación de la energía exterior es la filosofía que impulsa toda la investigación de Ingeniería Bioclimática.

 
Absorción de luz

La tecnología fotovoltaica aplicada por esta empresa esta basada en un novedoso proceso foto-electroquímico por el que la luz, sea cual sea su intensidad, es absorbida por un complejo colorante de un metal contenido en una capa nanocristalina porosa de un semiconductor, de modo que cuando un fotón excita al colorante éste transfiere un electrón al semi-conductor. De esta forma, se genera un campo eléctrico que es trasmitido al exterior mediante las capas y circuitos conductores situados en las superficies internas de los vidrios.

Las células fotovoltaicas en vidrio son transparentes, permiten el paso de la luz natural y pueden acoplarse a cualquier tipo de superficie por lo que pueden aplicarse en cualquier parte del edificio propicia a las radiaciones solares, pudiendo servir como recubrimiento en superficies opacas, caso de la cerámica, incluidas las tejas, o el aluminio.

Los paneles, constituidos por un conjunto de células, que pueden varían de tamaño, aunque el estándar es de 50 por 50 centímetros, se entienden complementarios de los escudos térmicos, cerámicos, transparentes u opacos de aluminio, que también desarrolla este empresa para el aprovechamiento energético de todas las fachadas de un edificio.

Estos escudos disponen de un circuito líquido que recoge el calor de las radiaciones solares, incluidas las infrarrojas, para su aprovechamiento interior. En verano, un circuito de refrigeración subterráneo permite disminuir la temperatura de la energía acumulada y aprovecharla como sistema de climatización a temperaturas de hasta 18 grados.

El desarrollo de todos estos sistemas, cuyo funcionamiento prueba IBE en cinco viviendas experimentales de Ibiza, no hubiera sido posible sin la colaboración de investigadores de distintos campos de las universidades de Ferrara (donde se concibieron los complejas metálicos de la célula), Padua, Nantes y Estocolmo o el Instituto Aeroespacial Alemán, entre otros centros.

Reducción de costes

Las células fotovoltaicas de IBE permiten una reducción de costes en los materiales, en la maquinaria y en la mano de obra precisa para su fabricación. Una de las claves radica en que no utilizan semiconductores elaborados con silicio, cuya escasez ha dado lugar en China y otro países asiáticos a toda una industria de recuperación de este producto de ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos que lo utilizan.

«A pleno sol la eficiencia de nuestras células es menor que las tradicionales, pero hemos comprobado que, al aprovechar no solo la radiación directa sino la luz, trabajan más días y horas y producen un 20% más de electricidad a lo largo de un año», explica el director de IBE en Segovia.

Las investigaciones están a punto de culminar y dar paso a un proceso industrial de fabricación de las revolucionarios células. Un salto cualitativo que la empresa no sabe si abordará por si misma o si bien procederá a vender su tecnología a terceros. «Queda el ajuste fino; flecos de detalle, no importantes, que en un año creemos que estarán resueltos», concluye Tonon.


Lunes, 17 Octubre, 2005 - 08:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready