Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein(1879-1955).
Físico estadounidense de origen alemán.
Contacto
Las seis cosas que hay que saber sobre control de instrumentos con USB
 
 


  Los puertos USB se pueden encontrar en casi cualquier PC y ordenador portátil actualmente. Tienen conectividad plug-and-play, y por tanto se han convertido en una elección cada vez más popular para control de instrumentos. Ahora que muchos fabricantes de instrumentos incluyen puertos USB en sus dispositivos, es importante entender algunos aspectos sobre USB para asegurar que el sistema de test dure largo tiempo.

1. USB 2.0: no siempre significa de alta velocidad

Muchas de las aplicaciones de test actuales requieren transferencia de grandes cantidades de datos desde el instrumento al PC. Al elegir su instrumento, es importante que sepa qué velocidad de transferencia soporta su PC. En estándar USB proporciona tres posible velocidades de transferencia:

· Baja velocidad – Transferencia de datos a 1,5 Mb/s. Los periféricos como el ratón o el teclado normalmente usan este tipo.
· Velocidad total – Transferencia de datos a 12 Mb/s. Hasta que se presentó el Hi-Speed USB en el 2000, esta era la velocidad de transferencia más alta.
· Alta velocidad – Transferencia de datos a 480 Mb/s. Gracias a esta velocidad de transferencia aún mayor, el USB se ha convertido en una opción viable para enviar grandes cantidades de datos, como de audio y video.

La especificación USB 2.0 de alta velocidad introdujo una tasa de transferencia de alta velocidad a la vez que mantenía la compatibilidad con versiones anteriores. Por ello, muchos dispositivos se llaman “compatibles USB 2.0” aunque sólo soporten las velocidades baja y total. Cuando compre un instrumento, compruebe que esté escrito “Hi-Speed USB” para asegurarse de que el instrumento soporta la velocidad de transferencia más alta.

2. Para control de instrumentos se necesita un puerto USB Tipo B
Hay dos tipos de puerto USB que se pueden encontrar en los instrumentos: el Tipo A son puertos “host” y el Tipo B son puertos “device”. Los primeros, que se reconocen por que son más planos y alargados, son más comunes pero no se pueden usar para control de instrumentos, sólo para controlar otros dispositivos USB (normalmente para guardar datos en memorias USB para añadir ratón y teclado a un instrumento). Para controlar un instrumento desde un PC, necesita un puerto de Tipo B, que se reconocen por tener una forma más cuadrada. Cuando lea las especificaciones técnicas de un instrumento, compruebe que se refiere a puertos USB “device” o control de instrumentos para asegurarse de que puede controlar el instrumentos de forma remota.

3. El “USB Test and Measurement Class” simplifica el desarrollo de la aplicación

Ya que los instrumento de USB no pertenecen a ningún protocolo de comunicación establecido, programarlos puede plantear problemas. Para ayudar a resolver esta situación, el Foro de Desarrolladores de USB (USB Implementers Forum, USB-IF) definió una clase específica de dispositivo llamado “USB Test and Measurement Class” (USBTMC). Este está diseñado para emular el estándar IEEE 488.1, y se pueden programar instrumentos que soportan USBTMC, como sus homólogos GPIB. Esta clase de dispositivo simplifica enormemente el control de instrumentos, ya que se pueden usar interfaces de programación estándar (APIs) como NI-VISA para enviar y leer comandos de instrumentos sin tener que implementar protocolos de comunicación de bajo nivel.

Para los dispositivos que no soporten USBTMC, tendrá que utilizar un driver que le proporcione el fabricante o programar el dispositivo en modo USB RAW. NI-VISA soporta la comunicación con el modo USB RAW, pero tendrá que contactar con el fabricante del instrumento para conocer las especificaciones de su protocolo de comunicación.

4. Puede reducir (o eliminar) el tiempo de instalación con la conectividad Plug-&-PLay

Una de las mayores ventajas de USB comparado con otros buses es la conectividad plug-and-play. Con herramientas como NI Measurement & Automation Explorer (MAX), los instrumentos USBTMC se detectan y configuran automáticamente. Al contrario que Ethernet/LAN, no hay necesidad de introducir dirección IP o los cortafuegos de una empresa para conectarse al instrumento. .

La conectividad plug-and-play de USB también ha llevado al desarrollo de herramientas interactivas que se pueden cargar automáticamente cuando se conecta un instrumento USB. Un ejemplo es National Instruments SignalExpress Tektronix Edition. Inmediatamente después de conectar un instrumento compatible Tektronix al PC vía USB, el PC detecta el instrumento conectado y muestra un diálogo automático. Con sólo un click de ratón, NI SignalExpress Tektronix Edition se conecta al instrumento, empieza a mostrar adquisición de datos en vivo y proporciona control de instrumentos remoto.

5. Puede conseguir conectividad USB en su instrumento actual

Con los convertidores GPIB, puede disfrutar de muchas de las ventajas del control de instrumentos por USB, como la conectividad plug-and-play, la facilidad de uso y la facilidad de acceso a puertos USB usando los instrumentos GPIB que tiene ahora. Esto se puede conseguir con dispositivos como el NI GPIB-USB-HS, un dispositivo USB de alta velocidad que puede convertir cualquier puerto USB en un controlador GPIB totalmente funcional. Al poder mantener su instrumento actual, puede conservar su inversión en hardware y software ahorrar dinero en costes de desarrollo al no tener que programar nuevos instrumentos.

6. Las interfaces estándar en la industria aseguran que el sistema de test dure a lo largo del tiempo

Aunque USB es un bus de comunicación muy popular hoy en día, la historia de la informática nos demuestra que lo que es enormemente popular hoy, mañana puede ser ya una tecnología obsoleta. Por ello es importante tomar decisiones que aseguren la duración de un sistema de test, incluso en el caso de que el bus de comunicación cambie. Esto se puede hacer usando la Arquitectura de Software de Instrumentación Virtual (VISA) y los drivers de instrumentos de LabVIEW de National Instruments. Con estas tecnologías construidas aparte del bus de comunicación, puede programar su sistema con una API estándar independientemente del bus que use, da igual que sea GPIB, USB, serie, o Ethernet/LAN. Mientras no cambie la interfaz de programación del instrumento, el cambio entre un bus y otro no requiere modificar el código, o requiere hacerlo mínimamente, lo que ayuda a garantizar la larga duración del sistema.


Miércoles, 14 Junio, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready