Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
Desarrollan un mejor método para convertir sonidos en señales electrónicas
 
 


  Los investigadores Evan Smith y Michael Lewicki, financiados por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), desvelan que su método del "código de picos" es de tres a cuatro veces más eficiente que los algoritmos actualmente usados. En otros términos, sólo se necesita de un tercio a un cuarto de la información para lograr la misma fidelidad del sonido.


Lewicki, que trabaja en el Laboratorio para la Percepción Informática y el Aprendizaje Estadístico, de la Universidad Carnegie Mellon, estudia los principios informáticos que subyacen en la habilidad del cerebro para representar y procesar patrones complejos del mundo real, el sonido y la vista en particular.



"Estamos entusiasmados por haber desarrollado un modelo teórico que da una nueva comprensión de cómo el cerebro codifica el sonido. Éste es un adelanto fundamental en la neurociencia teórica porque es una de las pocas veces en que una teoría ha explicado datos neuronales básicos. Con nuestro código simple y el conjunto correcto de señales acústicas, es posible entender cómo el sonido se codifica en su transmisión al cerebro con un nivel asombroso de detalle", declara Lewicki.



Esa comprensión, a su vez, podría encontrar aplicaciones prácticas en dispositivos tales como los implantes cocleares que compensan ciertos tipos de daños del nervio auditivo en el oído interno. Con los implantes actuales, algunos usuarios encuentran que incluso un tono puro, como los usados para las pruebas, parece sonar como un eliminador de basura funcionando. Pero Lewicki espera que la codificación de picos permita a los dispositivos electrónicos comunicarse con el cerebro a través de señales que sean más cercanas a la variedad natural, llevando a que el sonido resulte más realista y el habla más inteligible.
















 
  

Kenneth Whang, gerente de programas del NSF y conocedor del trabajo de Lewicki, destaca que cuando vemos y oímos el mundo a nuestro alrededor, nuestros cerebros resuelven un problema de computación increíblemente difícil, y que esta nueva e importante investigación muestra cómo una comprensión de las estrategias de codificación del cerebro puede producir sistemas más eficientes para procesar el lenguaje y otros sonidos.

 

Los resultados de Lewicki y Smith también sugieren que la estructura acústica del habla humana imita los sonidos naturales que el sistema del oído de los mamíferos desarrolló para reconocerse antes de que existiera el idioma. Esto ocurre porque tanto el lenguaje como los sonidos naturales encajan en el mismo código óptimo. Por ejemplo, las consonantes son como "sonidos de impactos" que podrían alertar a un animal de un peligro próximo, tales como las pisadas o la rotura de ramitas, mientras que los sonidos de las vocales reflejan las vocalizaciones de los animales.




Domingo, 10 Septiembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready