Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
Las aplicaciones robóticas, baza simposio reproducción asistida
 
 


Madrid - La introducción de técnicas robóticas en la reproducción asistida, como el primer robot cirujano de la sanidad pública española "Da Vinci", es una de las novedades en esta materia que se tratarán en el II Simposio de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre, presentado hoy en rueda de prensa.

Desde mañana, y hasta el 2 de diciembre, cerca de trescientos profesionales sanitarios especializados en este campo se reúnen para, entre otras cuestiones, analizar, actualizar técnicas reproductivas y "conocer cómo influye el medio ambiente" en ellas, afirmó el director de la clínica Tambre, Pedro Caballero.

El doctor de la universidad de Pennsylvania y ponente en este encuentro, Christian Pérez, explicó que las aplicaciones robóticas permiten que los instrumentos que utiliza el robot se muevan tal y como le indica el médico.

Declaró además que en el encuentro tendrá importancia la llamada "investigación traslacional", es decir la "habilidad de trasladar el conocimiento básico en mejoría de los pacientes" que recurren a estas técnicas.

El factor masculino, los laboratorios de embriología, la cirugía utilizada en estas técnicas o las controversias que de ella se derivan serán algunos de los temas centrales que se tratarán en este encuentro.

Uno de estos debates, en los que se hablará de la "segunda línea celular en el ovario" será, en palabras de Caballero, una de las "mesas estrellas" de esta cita, porque se podrá ver que "no todo está perdido cuando hay un fallo ovárico".

Por su parte, la doctora Rocío Núñez afirmó que en el ámbito de la infertilidad masculina los estudios van en el sentido de diagnosticar qué problemas "inapreciables a simple vista" pueden tener causas genéticas que sean origen de su infertilidad.

Otro de los ponentes, el doctor Paolo Rinaudo, presentará un estudio en el que pretende demostrar que "algún síndrome muy raro" dado en niños con problemas de desarrollo "parece que puede estar causado por el cultivo in vitro", en concreto, por sus condiciones.

Su investigación se basa en el grado de la concentración de oxígeno -factor importante para el desarrollo correcto de embriones- en el cultivo de embriones de ratón, cuyos resultados "pueden ser extrapolados a los humanos", afirmó.


Miércoles, 29 Noviembre, 2006 - 06:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready