Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
El CIC biomaGUNE investiga aplicaciones médicas de la nanotecnología
 
 


San Sebastián - El Centro de Investigación CIC biomaGUNE, que será inaugurado oficialmente mañana en San Sebastián, estudia las posibilidades que ofrece la nanotecnología para actuar con precisión sobre el foco de determinadas enfermedades, como los tumores cancerosos, o para afinar los diagnósticos médicos.

El director general de este Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales, José María Mato, y su director científico, Manuel Martín-Lomas, explicaron en una rueda de prensa en San Sebastián los proyectos científicos y las posibilidades de esta infraestructura.

CIC biomaGUNE inicia su andadura con una unidad de nanomateriales biofuncionales y otra de biosuperficies, a las que se añadirá a finales de 2007 o principios de 2008 la unidad de imagen molecular con la que se podrá visualizar la acción de los medicamentos y la efectividad de un tratamiento ante una enfermedad concreta.

Mato explicó que la unidad de nanomateriales biofuncionales pretende "preparar estructuras capaces de reconocer e interactuar con sistemas biológicos" para cumplir una función determinada, ya sea llevando un medicamento a un punto concreto del organismo o haciendo que determinada célula se haga más visible con un agente de contraste.

La unidad de biosuperficies, por otro lado, estudia la interacción de determinadas superficies con las células, lo que permitirá avanzar en el conocimiento de compatibilidades para implantes y en la ingeniería de tejidos.

La puesta en marcha de la primera fase ha supuesto una inversión de diez millones de euros, según precisó Mato, quien anunció que para 2007 se ha presupuestado una inversión de 20 millones, de los que 12 se destinarán a la adquisición del equipamiento de la unidad de imagen molecular y el resto al acondicionamiento de los locales y a los gastos de funcionamiento.

Martín-Lomas, por su parte, precisó que uno de los campos de investigación será la "generación de micromicidas" contra enfermedades como el sida, que consigan matar al virus o evitar que éste se adhiera a las células.

Aclaró que estos proyectos, enmarcados en la iniciativa europea Empro para países subdesarrollados que son "devastados" también por la malaria o la tuberculosis, permitirán que las mujeres utilicen los micromicidas para evitar el contagio del sida sin que lo tengan que saber sus parejas.

También destacó la posibilidad de crear nanopartículas magnéticas cargadas de proteínas capaces de reconocer las células tumorales y liberar los fármacos en sus inmediaciones, y apuntó la eventualidad de realizar investigaciones sobre el cerebro.

Junto a Martín-Lomas, vicepresidente del CSIC entre 1992 y 1996, trabajarán como primeros investigadores Soledad Penadés, Valery Pavlov, Niels Christian Reichardt, Ilya Reviakine, José Luis Toca-Herrera y Sergio Enrique Moya.


Martes, 12 Diciembre, 2006 - 04:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready