Adaptando conceptos originalmente desarrollados en las investigaciones sobre el reconocimiento del habla, unos expertos en computación están confeccionando modelos matemáticos para representar el modo más seguro y eficaz de realizar una operación quirúrgica, incluyendo tareas como suturar, diseccionar y unir tejidos.
(NC&T)La meta a largo plazo del equipo es desarrollar una manera objetiva de evaluar el trabajo del cirujano y ayudar a los médicos a mejorar sus habilidades en el quirófano. Finalmente, la investigación también podría permitir que las herramientas quirúrgicas robóticas trabajen con mayor precisión. El proyecto ya ha producido resultados prometedores en la modelación del trabajo con las suturas. Los investigadores las realizaron con la ayuda de un dispositivo robótico quirúrgico que grabó los movimientos y los hizo accesibles para el análisis por ordenador. "La cirugía es una actividad de alta precisión, y tiene una estructura muy concreta que puede enseñarse y aprenderse", explica Gregory D. Hager, profesor en ciencias de la computación en la Universidad Johns Hopkins, e investigador principal del proyecto. "Podemos pensar en esta estructura como en el "lenguaje de la cirugía". Para desarrollar los modelos matemáticos de este "lenguaje", estamos tomando prestadas las técnicas de la tecnología de reconocimiento del habla y aplicándolas al reconocimiento de los movimientos y a la valoración de habilidades".  | | (Un cirujano manipula el sistema robótico que grabará los movimientos de sus manos.) (Foto: Will Kirk) | |
---|
Las tareas quirúrgicas complejas, según Hager, se descomponen en una serie de pasos con una estructura jerárquica que se parece a la manera en que las palabras, frases y párrafos son utilizados para formar el lenguaje. "En la investigación del reconocimiento del habla, descomponemos estos elementos en sus sonidos básicos, es decir los fonemas. Siguiendo ese ejemplo, nuestro equipo quiere descomponer los procedimientos quirúrgicos en gestos simples que puedan ser representados matemáticamente por el software del ordenador". Con esa información debidamente implementada, los expertos en informática quirúrgica esperan ser capaces de posibilitar en los sistemas "inteligentes" el reconocimiento de cuándo una tarea quirúrgica está realizándose bien y también la identificación de qué movimientos pueden llevar a ocasionar problemas en la sala de operaciones. Así como un programa de reconocimiento del habla puede llamar la atención al usuario sobre una mala pronunciación o sobre una sintaxis inapropiada, el sistema en desarrollo por el equipo de Hager podría identificar los movimientos quirúrgicos imprecisos o demasiado prolongados. |
|