Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Demuestran el control de un robot humanoide desde un cerebro humano | | | |
Una escena clásica de las historias de ciencia-ficción muestra a una persona que lleva un casco metálico con electrodos para descubrir los pensamientos de otra persona. Otra escena típica muestra a robots que obedecen las ordenes de los humanos sin que éstos tengan siquiera que pronunciarlas. Ahora ambas escenas se combinan, y en la vida real: unos investigadores pueden controlar el movimiento de un robot humanoide valiéndose de las señales del cerebro humano.
(NC&T) Rajesh Rao, profesor de ingeniería y ciencias de la computación en la Universidad de Washington, y sus colaboradores, han demostrado que un individuo puede "ordenar mentalmente" a un robot moverse hacia un lugar específico y recoger objetos específicos, si genera las ondas cerebrales apropiadas que reflejen las instrucciones que desea dar.
Este trabajo sugiere que un día será posible usar robots semiautónomos para trabajos tales como ayudar a las personas discapacitadas o realizar las tareas domésticas rutinarias de una vivienda.
El individuo que ejerce el control utiliza un casco con 32 electrodos. Los electrodos recogen las señales del cerebro a través del cuero cabelludo, basándose en la técnica de la electroencefalografía. La persona observa los movimientos del robot en una pantalla de ordenador por medio de dos cámaras, una montada en el robot y otra ubicada por encima de él.
Por ahora, las "órdenes mentales" se limitan a unas pocas instrucciones básicas. Se puede ordenar al robot que avance, escoja uno de dos objetos disponibles, lo recoja, y lo lleve a una de dos ubicaciones. Los resultados preliminares muestran un 94 por ciento de aciertos del robot en escoger el objeto correcto.
Uno de los aspectos importantes de esta demostración es que los investigadores están usando la señal "ruidosa" del cerebro para controlar el robot. La técnica para recoger las señales cerebrales no es invasiva, pero eso significa que las señales sólo se pueden obtener indirectamente por medio de sensores ubicados sobre la superficie de la cabeza, y no donde éstas se generan, en las profundidades del cerebro. Como resultado, el usuario puede generar sólo órdenes de alto nivel, como indicar qué objeto recoger o a qué ubicación ir, y el robot necesita ser lo suficientemente autónomo para ser capaz de ejecutar tales órdenes.
El equipo de Rao tiene planes para ampliar la investigación, utilizando objetos más complejos y equipando al robot con habilidades como la de evitar los obstáculos en una habitación. Esto requerirá órdenes más complicadas desde la "mente controladora" y más autonomía por parte del robot.
|
Jueves, 18 Enero, 2007 - 11:18 |
|  |
| |