Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Un hallazgo con participación del CSIC abre nuevos caminos para la espintrónica | | | |
Un hallazgo en el que ha participado el CSIC ha supuesto un avance significativo para la espintrónica, tecnología emergente que hace posible diseñar dispositivos electrónicos diminutos y que podría llegar a revolucionar toda la industria informática. En concreto, los autores de este estudio han demostrado la posibilidad de transmitir la información del espín, una de las propiedades del electrón y base de la espintrónica. Las conclusiones del trabajo se publican en el último número de la revista Nature
Los investigadores, entre los que figura Miguel Pruneda, del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (CSIC), han logrado inyectar espines en un material no magnético, transmitir dicho espín sobre distancias grandes y volver a detectarlo al otro lado del dispositivo, con una señal eléctrica suficiente. Para lograrlo, explica Pruneda, han recurrido a una novedosa combinación de materiales que permite solventar algunos de los problemas surgidos en anteriores intentos. El espín es una propiedad intrínseca de los electrones, del mismo modo que la carga, que se relaciona con el magnetismo de los materiales. Hasta ahora, los dispositivos electrónicos se habían basado sólo en la carga, que puede ser manipulada, almacenada o transmitida. El objetivo de la espintrónica es explotar no sólo la carga, sino también el espín. “Los resultados de esta investigación, que demuestra la posibilidad de transmitir eficientemente la información del espín, suponen un gran avance en el desarrollo de dispositivos espintrónicos”, asegura Pruneda. IMPACTO EN LA INDUSTRIA La nueva tecnología de la espintrónica está llamada a tener un gran impacto en la industria informática, ya que se espera de ella que permita desarrollar dispositivos que alberguen gran cantidad de datos en una superficie mínima. El investigador del CSIC apunta que “ya existen algunas aplicaciones espintrónicas que se distribuyen comercialmente, como las válvulas de espín de algunas cabezas lectoras de discos duros”. No obstante, Pruneda advierte de que aún queda mucho por hacer antes de alcanzar uno de los objetivos más ambiciosos que plantea esta nueva tecnología: la nueva generación de ordenadores basada en la computación cuántica a partir del espín electrónico. |
Jueves, 25 Enero, 2007 - 12:23 |
|  |
| |