Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
La Universidad de Jaén presenta un nuevo método de análisis del funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos autónomos
 
 


Miembros del Grupo de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática (IDEA) de la Universidad de Jaén desarrollarán un nuevo método de análisis que ofrecerá información más detallada sobre el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA), facilitando la identificación de la causa del fallo o mal funcionamiento del sistema, lo que facilitará surápida subsanación.

Los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) se caracterizan por ser independientes de la red eléctrica, cubriendo por sí solos la demanda energética para la que han sido diseñados. Suelen ser aplicaciones de pequeña o mediana potencia en las que resulta prácticamente imposible acceder a un punto de la red eléctrica. En la actualidad, constituyen una de las aplicaciones de mayor interés, debido a su mayor competitividad económica frente a otras alternativas que garantizan el suministro eléctrico, amén de representar una fuente de energía limpia y fiable.

Paralelamente a la definición de nuevos parámetros en el análisis del funcionamiento de los SFA, los expertos pretenden evaluar el funcionamiento de estos sistemas en Jaén, con el objetivo de observar ciertas particularidades del funcionamiento de los mismos ocasionadas por las elevadas irradiancias y temperaturas ambiente que se manifiestan en la provincia de Jaén, sobre todo durante el verano.

Para la investigación, que tendrá una duración de 17 meses y que está financiada por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), se instalarán dos sistemas fotovoltaicos autónomos en la terraza de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, con el objetivo de establecer nuevos parámetros que permitan identificar mejor los diferentes tipos de pérdidas que se producen los SFA, referidos a pérdidas de captura (pérdidas térmicas, de cableado, por nieve, etc.) y de sistema (pérdidas por eficiencia en el inversor, asociadas al rendimiento de la batería, etc.).

Francisco José Muñoz Rodríguez, responsable del proyecto, destaca la importancia de definir estos nuevos parámetros a la hora de desarrollar una buena monitorización de los datos durante la operación de un sistema fotovoltaico, así como para su posterior análisis, puesto que "son determinantes a la hora de establecer si se cumplen los objetivos marcados en el diseño, así como para garantizar el adecuado funcionamiento del mismo”, explica.

Los resultados del estudio serán de una gran utilidad a la hora de abordar más eficazmente el diseño de este tipo de sistemas en Jaén, así como en otras zonas con las mismas características climáticas, lo que redundará en una mejora en su funcionamiento. Asimismo, contribuirán a demostrar el gran potencial que presenta este tipo de sistemas en el caso de que no se disponga o sea excesivamente caro el acceso a la red eléctrica.


Miércoles, 21 Febrero, 2007 - 12:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready