Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios

Pitágoras(siglo VI A.C.)
Contacto
Aceleran la transmisión de datos por fibra óptica
 
 


Investigadores europeos han desarrollado tecnología que aumenta la velocidad de la transmisión de datos a través de conexiones de banda ancha por fibra óptica para hogares y oficinas.

Como parte del proyecto Muse, financiado con fondos comunitarios, y cuyo objetivo es poner la banda ancha al alcance de todos los ciudadanos europeos, el equipo de investigadores de Siemens Network logró velocidades de transmisión de bajada de 10 Gbits por segundo y velocidades de subida de 2,5 Gbits por segundo a través de una GPON («red óptica pasiva a gigabits»).

La velocidad alcanzada es cuatro veces superior a la tecnología GPON actual, cuya velocidad de transmisión de datos es de 2,5 Gbits de bajada y 1,2 Gbits de subida.

«Ante la demanda de más anchura de banda el mercado de redes ópticas ha experimentado un alza espectacular en los últimos años», explica Christian Unterberger, presidente de Fixed Networks de Siemens Networks.

«Esto también está impulsando la investigación y el desarrollo. Estamos convencidos de que podremos seguir desarrollando los sistemas de la próxima generación PON y tenerlos listos para dar el salto definitivo al mercado de aquí al año 2009», agregó.

Los investigadores diseñaron un amplificador óptico llamado EDFA (amplificador de fibra dopada con erbio). Las fibras ópticas dopadas con el elemento erbio amplifican la señal óptica del sistema y permiten bandas de transmisión más largas y mayor ancho de banda. Este dispositivo se concibió de manera que posibilita una amplificación bidireccional puramente óptica. Su resultado es un único dispositivo compacto capaz de impulsar las señales ópticas desde el usuario final a la central y viceversa.

Asimismo, los investigadores lograron aumentar la distancia que separa a cada hub (concentrador) de los usuarios de 20 a 100 kilómetros. El número de conexiones de usuarios por cada splitter (separador), donde la señal óptica se divide para dar servicio a más abonados, también se incrementó de 64 a 512.

Se prevé que este nuevo sistema amplíe el ancho de banda en cada hub y ofrezca conexiones más rentables a abonados residentes en zonas poco pobladas. En cuanto a las zonas urbanas, el incremento del factor de separación permitirá que se conecten más usuarios a cada sistema. Al mismo tiempo, en el sistema PON no serán necesarios los dispositivos agregadores que se suelen utilizar para recoger el tráfico de datos y distribuirlo a nivel local. Así, en el futuro será posible conectar a los abonados directamente a la red central.

Según Siemens, muchas operadoras estarían dispuestas a hacer uso de sistemas de acceso de banda ancha y alta velocidad que ofrezcan más velocidad que la tecnología ADSL, que se vale de cableado de pares trenzados de cobre para suministrar velocidades de transmisión de datos de hasta 50 Mbits. Se espera que varios servicios, como la televisión a la carta (VOD), la telefonía por Internet (VoIP) y la televisión de alta definición (HDTV), rindan mucho mejor una vez se suministren a los abonados a través de líneas de fibra óptica.

Además de Siemens, en el proyecto MUSE participan las Universidades de Eindhoven y Essex, el Instituto Heinrich-Hertz de Berlín de la Fraunhofer Gesellschaft e importantes operadoras de redes europeas.


Jueves, 22 Febrero, 2007 - 06:04
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready