Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| El renacimiento de la televisión | | | |
por Héctor F. Flores Mendoza
1. INTRODUCCIÓN
La televisión ha sido un medio de comunicación masiva de gran impacto en la sociedad mundial desde que se popularizó a gran escala, no obstante, las nuevas tecnologías como el Internet, la televisión digital y la implementación de la Alta Definición producirán importantes cambios en este medio.
Existen nuevos conceptos que impactarán de manera contundente la mecánica y estructura de la televisión. En primer lugar tenemos la conversión técnica a la televisión digital y de alta definición (HDTV). Por otro lado tenemos el concepto de televisión interactiva, que va encadenado con la televisión por Internet.
Los sitios de entretenimiento multimedia con video han tenido gran impacto en las audiencias, así como los sitios que venden programas de televisión, entre otros productos. Ahora los consumidores son selectivos en su consumo de productos audiovisuales, por lo que el medio ya no controla su exposición a una programación predeterminada.
Por otro lado las tecnologías de información tendrán un papel muy importante en la creación de un sistema televisivo personalizado que podrá monitorear de manera detallada y precisa sus gustos, comportamiento y tendencias. Esto permitirá enfocar los esfuerzos de producción a programas que representen un menor riesgo de fracaso y una mayor aceptación de la audiencia.
Asimismo la mecánica comercial de la televisión, la publicidad y los sistemas de transmisión tendrán que cambiar bajo la premisa de una nueva estructura más enfocada al consumidor, que exigirá productos personalizados y un ambiente interactivo.
Ante el desarrollo de la tecnología y los vertiginosos cambios que vive el mundo moderno, la televisión, como la conocemos, se encuentra en el ocaso de su esplendor. La interrogante se encuentra en cuál es el futuro que le depara, desaparecer o integrarse a una industria mediática de gran complejidad técnica, económica, legislativa y social.
2. BREVE HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
La creación del televisor comenzó, como muchos de los inventos que han revolucionado la vida doméstica, como un experimento de la ciencia del alemán Paul Nipkow al diseñar y patentar en 1884 el disco de Nipkow, primer sistema de televisión electromecánico. Más tarde, en 1897 Karl Ferdinand Braun fabrica el primer tubo de rayos catódicos. A lo largo de este desarrollo tecnológico, el término “televisión” es acuñado por el ruso Constantin Perskyi en 1900 en la Exposición Universal de Paris. Aunque el término se había utilizado, la televisión estaba aún muy lejos de siquiera perecerse a lo que es ahora.
En el año de 1923, Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cámara práctico. Muchas demostraciones y desarrollos se desarrollaron durante esta década. Un suceso trascendental en 1963 fue la utilización por el gobierno nazi de la nueva tecnología de la televisión durante los Juegos Olímpicos de Berlín, al realizar una transmisión en direto. Ese mismo año se inaugura en el Reino Unido el primer servicio de televisión en el mundo en el año de 1939 los primeros televisores son fabricados y vendidos en Estados Unidos por RCA, GE, DuMont y Philco, entre otras compañías.
En 1941 el ingeniero mexicano, Guillermo González Camarena, inventa la televisión a color, gracias a su sistema tricromático secuencial de campos y cinco años más tarde, el 19 de agosto, González Camarena, realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. A partir de este año la industria de la televisión comienza a proliferar y a diversificarse, la televisión vía satélite que empieza a desarrollarse a partir de 1965. Poco a poco el desarrollo de la televisión como medio de comunicación y como tecnología se acelera y se disemina por todo el planeta. Nacen los televisores portátiles en blanco y negro e infinidad de tecnologías que van hasta el sonido surround, el sistema close caption y las pantallas de plasma.
Los albores de cambio en la televisión tradicional comienzan a partir de la década de los 90’s al proponerse y comenzar a hacer pruebas con el sistema All Digital High Definition Television (HDTV), aunque aún se encontraba muy lejos de implementarse. También en 1995 se transmite por primera vez un programa de televisión vía Internet (Computer Chronicles). A partir de este momento y hasta la actualidad el Internet cobra un papel muy importante en la nueva definición de lo que será la televisión al vender programas y series televisivas a través de portales comerciales, difundir videos en páginas especiales y realizar una integración de la interactividad y los recursos multimedia.
3. FACTORES DE CAMBIO
El primer elemento que cambió la estructura de la industria televisiva, fue la televisión satelital y por cable. Esta ofrecía al televidente una inmensa variedad de canales y programas de todo el mundo. Sin embargo, consistió más en una modalidad alternativa que poco a poco obtuvo un mayor posicionamiento.
Al llegar la tecnología digital comenzaron a surgir innovaciones como la posibilidad de mejorar la calidad de imagen, seleccionar los programas de una guía interactiva, solicitar películas en la modalidad Pay Per View o Pago Por Evento, e incluso grabar programas mediante un dispositivo digital.
Simultáneamente, el rápido desarrollo de Internet ha creado una nueva posibilidad para la comunicación audiovisual. Existen infinidad de sitios que transmiten animaciones, videos y una gran diversidad de productos multimedia; como Youtube que en los últimos años ha logrado un gran alcance. En el caso particular de este sitio, no solo el usuario tiene acceso a infinidad de videos disponibles, sino que también puede subir a la red videos propios. Asimismo, ya existen programas de televisión que se transmiten exclusivamente por Internet, así como versiones electrónicas de video noticieros e incluso de canales de televisión tradicional.
El comercio electrónico ha alcanzado también la industria televisiva. Sitios como iTunes Store proveen a los consumidores la posibilidad de comprar sus series favoritas de televisión, complementados por programas llamados podcasts, así como música, películas y software. “Un creciente número de podcasts con una producción profesional están compitiendo directamente con las opciones de programación de la industria de la televisión por cable”. (Gentry, S.: 2006)
Este tipo de sitios permiten al consumidor tener acceso a una muestra del producto que van a adquirir, además de observar las opiniones de otros compradores y calificar el producto. En el caso de la música, ya no es necesario comprar un álbum completo, sino que el usuario puede seleccionar las canciones de su preferencia.
En 1993 Larry Press, profesor de la Universidad de California State, afirmaba que la televisión y la Internet reunían a comunidades muy diferentes por lo que no consideraba que una pudiera sustituir a la otra o que ambas pudieran fusionarse, sumado a las limitaciones técnicas existentes en la época para la transmisión de video y sonido. Sin embargo, hoy en día ya no existen barreras para una transmisión de audio y video de calidad, la velocidad de transmisión, en un futuro muy próximo, tampoco será un impedimento.
Sumada a estos importantes sucesos tecnológicos y sociológicos, está el cambio de la señal y los equipos a la tecnología HDTV (High Definition TV). Así como en su momento la televisión a color comenzó a superar a la televisión en blanco y negro, ahora se proyecta una preferencia de los consumidores por una vívida y fiel calidad de imagen. Además de esto, las presiones regulatorias de calidad y de unificación en la transmisión del formato HD empujarán los mercados a generar este cambio, no solo en los equipos receptores sino en toda la industria, es decir, cámaras, reproductores, software, etc.
Según la revista "The Economist" (1991) en las proyecciones de ventas y ganancias en Japón, Estados Unidos y Europa de equipos HD, puede observarse que el volumen de ventas tiene un aumento exponencial. Aunque Japón se muestra como pionero, la concentración de ganancias se fue desplazando de manera más o menos uniforme hacia Europa y Estados Unidos. En cuestión de unos cuantos años la televisión HD predominará en los hogares del planeta así como el reproductor de DVD sustituyó a la video casetera (VCR).
Los factores tecnológicos son un factor crucial en los cambios estructurales de la televisión tradicional, pero el factor más importante es la conducta de la sociedad ante estos cambios tecnológicos. Los consumidores de medios han cambiado sus hábitos.
Un estudio realizado por la International Telecomunications Union (2005) arrojó que los públicos jóvenes y los adultos modernos están utilizando los medios digitales en un mayor porcentaje que la televisión, dejando al margen a la radio y a los medios impresos. Los medios digitales tienen la posibilidad de fungir como medios impresos, transmitir programas de radio y música, así como video. Por lo que los usuarios están interactuando cada vez más con este medio que día con día explota con mayor eficiencia su capacidad multimedia.
4. CONCLUSIONES
Las nuevas tecnologías mediáticas que llevan ya varios años gestándose y que en este momento están en proceso de implementación indudablemente cambiarán la manera en la que consumimos la televisión para transformarla en un producto estructuralmente diferente y que posteriormente afectará otros medios e incluso la infraestructura física que soportaba y soportará esta industria.
Muchas empresas caerán en la obsolescencia y muchas otras emergerán para dar lugar a un mercado nuevo donde los productos audiovisuales ya no serán impuestos al público. La exposición a los medios, tanto la televisión como la radio y otras formas de comunicación masiva, cambiará los esfuerzos de los productores de los mismos.
Pensar que la televisión desparecerá resulta un tanto radical, sin embargo, es muy probable que surja un nuevo medio a través del cual podamos navegar por la red a través de un sofisticado televisor que combinará la interactividad con la transferencia de productos audiovisuales personalizados producidos con una alta calidad de imagen y sonido.
El uso de las tecnologías de la información será necesario ya no para dar un valor agregado sino para sobrevivir ante un competido mercado que cambiará radicalmente. La naturaleza de este nuevo medio interactivo multimedia, permitirá utilizar de manera provechosa las tecnologías de información pues será mucho más simple y preciso el monitoreo de los gustos y conductas de los consumidores, por lo que podrá personalizarse la oferta de productos multimedia (o audiovisuales) no solo en su venta final sino desde su preproducción.
Se avecina un cambio, si bien gradual, muy importante en la historia de la comunicación mediática que tendrá repercusiones directas en la industria del entretenimiento y los negocios en general. Esta revolución no es privativa de la televisión sino que afectará a todos los medios de comunicación masiva cuya naturaleza predominantemente unidireccional dará lugar a un ambiente de retroalimentación constante. Así, la televisión no desaparecerá, sino que al igual que la sociedad y la tecnología tendrá que evolucionar.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS Colvin, G. USA (2007). TV Is Dying? Long Live TV! Fortune. 23-23. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos EBSCO Business Source Premier. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Molina, F. (2005) Cronologia de la television 1884-1988. Televisión Digital Terrestre. Electrónica Fácil. Disponible en: https://www.televisiondigital.electronicafacil.net/Sections-article15-p1.html
Gentry, S. USA (2006). iTunes, therefore I am. Cable FAX’s Cable WORLD. 18-18. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos EBSCO Business Source Premier. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Curwen, P. UK (1994). High-definition Television: A Case Study of Industrial Policy versus the Market. European Business Review. 17-23. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos Emerald Management Xtra. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Martínez, Y. (2006). El consumo de Internet ya es mayor que el de la televisión y la radio. Tendencias 21. Cnsultada el 21 de febrero de 2007. Disponible en: https://www.tendencias21.net/El-consumo-de-Internet-ya-es-mayor-que-el-de-la-television-y-la-radio_a1284.html
Jensen J.F., Sydney, Australia (2005). Interactive television: new genres, new format, new content. ACM International Conference Proceeding Series. 89 - 96. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos ACM Digital Library. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Press, L. NY, (1993). The Internet and interactive television. ACM Press. 19 – 23. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos ACM Digital Library. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Brown, B., Barkhuus, L. NY (2006). The television will be revolutionized: effects of PVRs and filesharing on television watching. ACM Press. 663 – 666. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos ACM Digital Library. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Inhabited, television. NY. (2000). Inhabited television: broadcasting interaction from within collaborative virtual environments. ACM Press. 510 – 547. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos ACM Digital Library. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Swindler, J. USA (2007). It’s not TV. It’s TVU. Fast Company. 28-28. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos EBSCO Business Source Premier. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Antonoff, M. USA (2007). Digital TV at last? Scientific American. 70-75. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos EBSCO Business Source Premier. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Meisel, J. EUA (2007). The emergence of the internet to deliver video programming: economic and regulatory issues. Emerald Group Publishing Limited. 52-64. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos Emerald Management Xtra. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Gunter, B. EUA (2007). Digital information provision via interactive television: understanding the digital consumer. Aslib Proceedings. 43-51. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos Emerald Management Xtra. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Rangone, A., Turconi, A. Italia (2003). The television (r)evolution within the multimedia convergence: a strategic reference framework. Management Decision. 48-71. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos Emerald Management Xtra. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Hulsen, P.; Vlemmix, E.; Baker, K. (2005). Peer-to-peer Internet television. AXMEDIS. 4-4. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos IEEExplore. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Gagnon, D. (1998). Do consumers want interactive TV? Digest of Technical Papers. ICCE. 126-127. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos IEEExplore. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Anastassiou, D. (1994). Digital Television. Proceedings of the IEEE. 510-519. Consultada el 7 de febrero de 2007 en la base de datos IEEExplore. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Shrimpton, D.H.; Dobbyn, C.; Casey, T. (1999). Towards the convergence of interactive television and WWW. Multimedia Services and Digital Television by Satellite. 1-6. Consultada el 8 de febrero de 2007 en la base de datos IEEExplore. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Constante, L.; Barnett, Brooke. USA (2006). PCTV: Consumers, Expectancy-Value and Likely Adoption. Convergence. 325-339. Consultada el 8 de febrero de 2007 en la base de datos SAGE Communication Studies. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Chan-olmsted, S.; Chang, B. Florida (2006). Audience knowledge, perceptions and factors affecting the adoption intent of terrestrial digital television. New Media & Society. 773-800. Consultada el 8 de febrero de 2007 en la base de datos SAGE Communication Studies. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Silverstone, R. UK (1991). From Audiences to Consumers: The Household and the Consumption of Communication and Information Technologies. European Journal Of Communication. 135-154. Consultada el 8 de febrero de 2007 en la base de datos SAGE Communication Studies. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
Sourbati, M. London (2004). Digital Television, Online Connectivity and Electronic Service Delivery: Implications for Communications Policy (and Research). Media, Culture & Society. 585-590. Consultada el 8 de febrero de 2007 en la base de datos SAGE Communication Studies. Biblioteca Digital, Tecnológico de Monterrey.
(Zapopan, Jalisco. México. 2007)
|
Lunes, 05 Marzo, 2007 - 06:44 |
|  |
| |