Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.

Paul Valery(1871-1945).
Escritor francés.
Contacto
Nuevos hallazgos sobre superconductores de altas temperaturas
 
 


Unos científicos han descubierto que dos parámetros físicos diferentes, como son la presión y la substitución de isótopos distintos de oxígeno, tienen un efecto similar en las propiedades electrónicas de los misteriosos materiales conocidos como superconductores de altas temperaturas. Los resultados también sugieren que las vibraciones (fonones) dentro de la estructura de la retícula de estos materiales, son esenciales para su superconductividad, ligando los electrones en parejas.

(NC&T) La investigación ha sido realizada por un grupo de científicos en el Laboratorio de Geofísica del Instituto Carnegie, en colaboración con un físico de la Universidad China de Hong Kong. El autor principal del estudio es Xiao-Jia Chen, del Instituto Carnegie.

Los superconductores son substancias que conducen la electricidad (el flujo de electrones) sin resistencia. La resistencia eléctrica desaparece en los superconductores a temperaturas específicas, denominadas temperaturas de transición. Los primeros superconductores convencionales tenían que ser enfriados a temperaturas sumamente bajas (por debajo de 20 grados Kelvin, o sea 253 grados centígrados bajo cero) para que la electricidad pudiera fluir libremente.

En el año 1986, los científicos descubrieron una nueva clase de superconductores de altas temperaturas, fabricados con óxidos de cobre, que tienen temperaturas de transición mucho más altas. Pero entender cómo funcionan y cómo pueden ser manipulados ha resultado sorprendentemente difícil.

Los superconductores de altas temperaturas están formados por átomos de cobre y de oxígeno en una estructura por capas. Desde hace 20 años, los científicos han estado intentando determinar las propiedades que afectan a sus temperaturas de transición.

En este estudio, los investigadores han encontrado que sustituyendo el oxígeno-16 con su hermano más pesado, el oxígeno-18, cambia la temperatura de transición. Tal sustitución es conocida como efecto isótopo. Las diferentes masas de los isótopos producen un cambio en las vibraciones de la retícula y por consiguiente en la fuerza de unión que permite a los pares de electrones viajar a través del material sin resistencia. Incluso más interesante es el descubrimiento de que la manipulación de la compresión de la red cristalina del material tiene un efecto similar en la temperatura de transición de la superconducción.


Lunes, 02 Abril, 2007 - 08:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready