Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.

Henry Amiel(1821-1881).
Escritor y filósofo suizo.
Contacto
Españoles desvelan nuevas claves para "revolucionar" velocidad ordenadores
 
 


Científicos españoles han desvelado nuevas claves para la sustitución, aunque no de forma global, de la corriente de electrones por otra de luz, cuya velocidad es unas diez mil veces mayor, y en su opinión, este objetivo podría "revolucionar" el mundo de las telecomunicaciones y los ordenadores.

En el estudio, que se publica en el último número de "Nature Physics", participan la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autonóma de Madrid, y el Parque Tecnológico Mediterráneo en Castelldefels (Barcelona), aparte de otras entidades científicas de Francia, Austria y Dinamarca.

Uno de los responsables de la investigación, el científico Luis Martín-Moreno, del Departamento de Física de la Materia Condensada-ICMA, de la Universidad de Zaragoza, explicó a Efe que "la velocidad de la luz debe de ser así como un millón de veces o más que la de los electrones", lo que ofrece grandes posibilidades en aplicaciones de manipulación de señales e información a escala muy pequeña.

En su opinión, el uso de la corriente de luz frente a la de los electrones en los ordenadores evitaría además el problema del calentamiento de los cables, algo que se incrementa "cuanto más pequeños son", de modo que, por ejemplo, un ordenador que funcionara con ondas de luz no tendría que ser enfriado, y por tanto, las pilas y las baterías durarían más, ya que no perderían tanta energía.

Estas son algunas de "las razones por las que se intenta sustituir la corriente de electrones por la de luz, aunque no de forma global, puesto que ya son muy buenos los ordenadores actuales", añadió Martín-Moreno.

En óptica, los metales normalmente no se han usado más que para hacer espejos, según el científico, quien advirtió de que "la luz puede correr por la superficie del metal", pero al hacerlo, "es absorbida fuertemente", y finalmente, "uno se queda casi sin nada".

"Dentro de un transistor los electrones van muy rápido, pero dentro de un ordenador, cuando éstos tienen que ir de un transistor a otro, van muy lentos", continuó, y ése es uno de los motivos por los que se busca sustituir esta comunicación por circuitos ópticos.

Parte de su trabajo consistió en "conseguir controlar las ondas de luz", explicó el científico, tras recordar que, en un circuito con ondas de luz, se necesita hacer al menos tres cosas: "una, el acoplo a las ondas; otra, el movimiento en el plano de estas ondas, y finalmente, el acoplo de fuera a otros sistemas".


Lunes, 09 Abril, 2007 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready