Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Europeos quieren plantar cara a Japón y EEUU con chips invisibles | | | |
La investigación europea apostará por desarrollar y perfeccionar los sistemas informáticos incorporados, los llamados "chips invisibles", para plantar cara a Japón y EEUU en materia de investigación, según anunció hoy la Comisión Europea.
"Los estadounidenses dominan las tecnologías visibles como internet, pero Europa va a liderar las tecnologías invisibles", afirmó la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, en una rueda de prensa.
El proyecto de desarrollo de sistemas informáticos incorporados, bautizado como programa Artemis, contará con un presupuesto en los próximos siete años de 2.700 millones de euros, de los que el 60 por ciento proviene de empresas como Philips, ST Microelectronics, Thales, Nokia y DaimlerChrysler.
El 40 por ciento restante procede de la Comisión Europea (420 millones de euros) y de los programas de los Estados miembros (180 millones).
Los "chips invisibles" son esencialmente pequeños ordenadores especializados que ofrecen ayuda inteligente en numerosas máquinas y aplicaciones.
Estos dispositivos se encuentran en dispositivos tan diversos como teléfonos móviles, reproductores MP3, routers de internet o semáforos.
Así, son estos chips los que detectan cuál es la antena de telefonía más cercana cuando llamamos por el móvil, ajustan el nivel de agua que necesita la lavadora según la cantidad de ropa y sintonizan de manera automática los canales de televisiones a través en los decodificadores.
Sin embargo, y a pesar de estar tan extendidos, "queda mucho que desarrollar y perfeccionar en este sector, especialmente en materia de fiabilidad, seguridad, coste y efectividad", según explicó a Efe una fuente del Instituto de Sistemas Incorporados, con sede en Amsterdam.
En 2010, existirán más de 16.000 millones de dispositivos incorporados que representarán entre el 30 por ciento y el 40 por ciento del valor de los nuevos productos de ciertos sectores como la electrónica de consumo (41%), las telecomunicaciones (37%), la automoción (36%) y los equipos médicos (33%).
"Para ser más competitivos hay que invertir más en la investigación de nuevas tecnologías en campos estratégicos", advirtió Reding, quien también recordó que "EEUU invierte 300 euros por habitante en investigación, Japón 450 y Europa 80 euros".
La comisaria destacó que en el programa Artemis es la propia industria la impulsora del proyecto: "es la primera vez que la industria se ofrece a colaborar y financiar un proyecto de investigación y lo hace porque lo necesita para sobrevivir", señaló.
Además, Reding subrayó "la importancia de investigar desde Europa para que las industrias no se vayan fuera del territorio comunitario para producir y desarrollar sus nuevos productos".
En este sentido, según la comisaria "el proyecto Artemis es uno de los trabajos más importantes" llevados a cabo por la Comisión Europea de cara a cumplir los objetivos de la llamada "agenda de Lisboa" para aumentar la competitividad de la economía europea.
La CE espera que este sistema de inversiones conjuntas entre el sector público y privado en materia de investigación estratégica cree "una masa crítica para la investigación e innovaciones europeas y simplifique la financiación de proyectos", según explicó en un comunicado. EFE |
Martes, 15 Mayo, 2007 - 05:06 |
|  |
| |