Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,
José Ortega y Gasset(1883-1955) Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Ejército colombiano trabaja en prototipo de robot para misiones peligrosas | | | |
El ejército colombiano trabaja en un proyecto de investigación, diseño y fabricación de un prototipo de robot para misiones peligrosas, revelaron hoy en Bogotá los responsables militares de la iniciativa.
Un grupo de trabajo del que hacen parte efectivos del Departamento de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional y expertos de la Universidad Militar Nueva Granada avanza en este proyecto, que deberá ofrecer el artilugio a finales de este año.
El jefe de la primera dependencia, el capitán Jeison Enrique Barón, explicó al divulgar la iniciativa que el robot inaugural será "un pequeño vehículo con capacidad para suministrar información visual en tiempo real a una estación de control remota".
Asimismo, se le adaptará "un brazo robótico para la manipulación de artefactos explosivos", agregó el oficial, quien resaltó la experiencia estadounidense en el desarrollo de robots para escenarios de guerra.
En la invasión de Irak el ejército norteamericano usó 18 robots "Sword" ("Espada"), aparatos que, según Barón, son la "cumbre de la evolución en la robótica aplicada a la guerra".
Estos robots, explicó luego, tienen capacidad para disparar "desde una ametralladora hasta un lanzagranadas de 40 milímetros o sistemas de misiles múltiples, (y) llevan cámaras de cualquier combinación: térmicas, de visión nocturna, 'zoom' y angular amplio".
Barón dijo que estas máquinas no son del todo autónomas, por cuanto deben ser controladas por un operador desde una pequeña estación remota, puesto que puede montarse hasta a un kilómetro de distancia.
Cerca de 230.000 dólares cuesta un robot de estos, continuó el militar, pero subrayó que, a pesar del alto valor, "algunos analistas aseguran que ni se compara con el costo psicológico, político y económico que significa perder un soldado en el campo de combate".
En el caso de Colombia, el primer prototipo de robot dará la partida a "una serie de proyectos por desarrollar durante los próximos años, con los que el Ejército Nacional demostrará una vez más su capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y la confianza en el talento humano nacional", dijo Barón.
El robot original, continuó, será controlado por "redes neuronales" o "sistemas neuronales artificiales" (ANS), es decir, programas ("software") y/o circuitos electrónicos ("hardware").
Los ANS tienen un amplio campo de uso que incluye frentes como los de la eliminación del eco en las señales telefónicas de larga distancia, el reconocimiento óptico de caracteres, la lectura de cheques, la ayuda al pilotaje de aviones o la predicción de crisis bancarias, dijo Barón.
Subrayó que "una de las características que las hacen ideales para el control de robots es su capacidad de aprender a partir de ejemplos.
El oficial observó que esta primera máquina requerirá, para la realización de la mayoría de sus tareas, de la intervención de un operador desde una estación remota, pero anticipó que "se espera que a medida que se desarrollen nuevos modelos, estos serán cada vez más autónomos".
El proyecto, dijo Barón fue aprobado por la Jefatura de Educación y Doctrina de la Dirección de Instrucción y Entrenamiento del ejército. EFE |
Miércoles, 01 Agosto, 2007 - 12:24 |
|  |
| |