Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Hacer ciencia es buscar la verdad aunque luego ésta no te guste,
David Bohm(1917-1992). Físico y Filósofo de la ciencia. | Contacto |
---|
|
| Un chip de silicio capaz de detectar diminutas particulas, una por una | | | |
Guiando la luz a través de canales llenos de líquido, más delgados que el grosor de un cabello humano, investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y de la Universidad Brigham Young han tenido éxito en construir un chip de silicio que puede detectar diminutas partículas una por una. La investigación podría revolucionar los análisis médicos y medioambientales, al permitir realizarlos de manera más precisa, rápida y fácil.
(NC&T) Los chips como el que Holger Schmidt (profesor de ingeniería eléctrica en la UCSC) y sus colaboradores han desarrollado, puede que un día se utilicen en sensores portátiles que detecten virus u otros contaminantes. Esto permitiría la realización de análisis que actualmente se restringen a los laboratorios, y que pudieran ser desarrollados casi en cualquier parte. La capacidad del chip para detectar partículas aisladas haría que la detección de ciertas amenazas biológicas, por ejemplo un virus de la gripe, fuera un procedimiento mucho más rápido.
Con este chip, el investigador puede detectar una partícula en 100 femtolitros. Un femtolitro es una millonésima de una milmillonésima de litro. En última instancia, se espera llegar a poder tomar muestras de personas, analizarlas en el propio chip, y detectar los niveles del virus, todo in situ y en un tiempo muy breve.
Además de su sensibilidad, el nuevo diseño es mucho más compacto y portátil que las versiones anteriores de aparatos para el análisis óptico.
El chip de nuevo diseño mide 1,2 x 0,8 centímetros. Dos diminutos depósitos de latón contienen 10 microlitros de fluido cada uno y se conectan por medio de un canal de guía de onda de 5 micras de profundidad y 12 micras de ancho.
Para analizar una muestra, los investigadores inundan el canal entre las dos cámaras. En una intersección cuidadosamente diseñada, un láser ilumina una cantidad diminuta de fluido, 85 femtolitros. Si esa muestra contiene una partícula identificada y "marcada", ésta se ilumina y el sistema de detección se activa.
La futura labor en esta línea de investigación se centrará en incorporar aún más instrumentos de laboratorio en el chip. En la lista de cosas por hacer figura la integración de la fuente de luz y el detector, realizar los pasos de preparación de la muestra en el chip, e incorporar los circuitos necesarios para hacerlo programable. Los primeros chips comerciales podrían aparecer dentro de los próximos dos a cinco años.
|
Lunes, 13 Agosto, 2007 - 11:05 |
|  |
| |