Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición,

Adam Smith(1723-1790).
Economista y Filósofo escocés
Contacto
Estudian introducir microchips en alimentos para realizar el seguimiento de toda la cadena desde que es materia prima hasta su consumo final
 
 


Expertos de una decena de países europeos estudian en Valencia la posibilidad de introducir dispositivos electrónicos, como microchips, en toda la cadena alimentaria de un producto, desde que es materia prima hasta su consumo final, a fin de mejorar el control y seguridad del alimento.

Así lo aseguraron hoy a Efe fuentes del Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA), entidad que participa en el macroproyecto "Traceback", que tiene como objetivo desarrollar un sistema de trazabilidad innovador para el sector alimentario europeo que posibilite una gestión más eficaz de ese proceso y una actuación más rápida ante alertas de seguridad alimentaria.

La Asamblea General del "Traceback" reúne hasta el próximo viernes a los integrantes de este proyecto para presentar los avances que están obteniendo en los diferentes trabajos en aspectos como la facilidad de implantación, la fiabilidad de la información de trazabilidad registrada o la tecnología actual existente en este campo.

Según fuentes de AINIA, en los últimos años la trazabilidad en el sector alimentario ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones en Europa, en especial a raíz de las últimas crisis alimentarias.

Agregaron que dado que todavía no se ha conseguido un sistema que permita su implantación de un modo global, el estudio y aplicación del control de la cadena alimentaria desde la materia prima hasta el consumo final del producto (trazabilidad) adquiere cada vez más relevancia.

Según ha indicado Noemí Vidal, del Departamento de Transferencia de Tecnología e Información de AINIA, se pretende incorporar en toda la cadena alimentaria dispositivos electrónicos, como nanosensores y minilaboratorios en un chip.

Estos dispositivos, mediante técnicas de inteligencia artificial, analizarán los datos obtenidos por microdispositivos con el objetivo de aumentar el control del proceso de forma automática de cara a evitar y minimizar los riesgos y peligros alimentarios que pudieran aparecer, ha agregado.

Según la experta, se están integrando diversas tecnologías emergentes y se realizará una prueba piloto de aplicación real en dos modelos representativos de cadenas alimentarias: productos lácteos y tomate, que son dos de las cadenas dominantes en el sector agroalimentario.

"El objetivo es obtener la mayor información posible de calidad y fiabilidad del producto final, de modo que el consumidor pueda disponer a través de un código, y con el mínimo coste adicional, de información de todos los pasos que se han seguido en el proceso de la cadena alimentaria del producto. Se trata por tanto de aumentar la seguridad alimentaria", ha afirmado.

El macroproyecto, que está integrado por 28 socios entre centros tecnológicos, empresas y universidades de Alemania, Italia, España, Francia, Polonia, Suecia, Finlandia, Turquía, Inglaterra e Irlanda, tiene un presupuesto global de 16 millones de euros, de los cuales la Unión Europea aporta 10 millones. EFE


Miércoles, 21 Noviembre, 2007 - 10:44
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready