Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| Mejora del rendimiento de las baterías de litio | | | |
El objetivo de la red de excelencia ALISTORE (Advanced lithium energy storage systems based on the use of nano-powders and nano-composite electrodes/electrolytes), financiada con fondos comunitarios, es mejorar los sistemas de almacenamiento de energía de litio. «Está claro que el almacenamiento de la energía eléctrica es un tema de importancia fundamental para la nueva economía de la energía, en la cual las baterías de litio recargables, junto a otras tecnologías, tienen un impacto potencial importante», afirman los socios del proyecto.
Las baterías de litio recargables se introdujeron en el mercado en 1990 y fueron un gran avance en el almacenamiento de energía. Hoy en día se las puede encontrar en muchos aparatos, como teléfonos móviles, cámaras digitales, ordenadores portátiles e incluso coches eléctricos. Sin embargo, su vida útil y rendimiento, además de los problemas técnicos que surgen, indican que no cumplen con las demandas de la tecnología.
Según los investigadores y los desarrolladores del proyecto ALISTORE, los nanomateriales podrían ofrecer una solución y «tener el potencial de revolucionar el diseño de baterías».
Pero ante todo es necesario entender el problema básico; por está razón se ha pedido al Dr. Wolfgang Dreyer, físico del Weierstraß Institute for Applied Analysis and Stochastics (WIAS), de Alemania, que desarrolle un modelo matemático de los procesos electroquímicos que se producen dentro de una batería de litio.
En principio, una batería de litio contiene innumerables nanoballs de fosfato de hierro, reunidos alrededor del polo negativo. Por otro lado, el polo positivo está compuesto de litio o de aleaciones de litio. Ahora bien, cuando se extrae energía de la batería, los iones de litio avanzan hacia el polo negativo y los nanoballs de fosfato de hierro se hinchan. Cuando se vuelve a cargar la batería, los iones de litio vuelven al polo positivo.
El problema técnico surge de un desequilibrio entre la carga y la descarga de energía, según datos proporcionados por colegas eslovenos sobre los procesos electroquímicos, un proceso llamado histéresis.
El Dr. Dreyer está seguro de que un modelo exacto podría ayudar a reducir la cantidad de experimentos caros y, de este modo, se ahorraría tiempo y dinero, ya que sólo se realizarían experimentos muy prometedores. Al final se conseguirán mejoras fundamentales. Y afirma: La histéresis disminuirá, así como el tiempo de carga, mientras que la densidad de carga aumentará considerablemente. |
Viernes, 21 Diciembre, 2007 - 12:18 |
|  |
| |