Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.
Jaume Balmes(1810-1848) Filósofo y teólogo catalán | Contacto |
---|
|
| Transferencias reversibles de datos entre luz y sonido | | | |
Como un paso hacia el diseño de las redes de comunicaciones ópticas de alta velocidad del mañana, un equipo de investigación dirigido desde la Universidad Duke ha demostrado una forma de transferir información codificada desde un haz de luz láser a ondas de sonido y de nuevo a ondas de luz.
(NC&T) Intercambiar datos entre los medios de esta forma permitiría que la información fuera capturada y retenida durante intervalos muy breves. Los datos podrían guardarse dentro de bolsas de vibración acústica creadas cuando los haces láser interactúen dentro de un corto tramo de fibra óptica.
Los experimentos de la Universidad Duke tienen como objetivo ayudar a desarrollar redes informáticas que puedan funcionar con la luz en lugar de con los electrones. Un problema clave es cómo crear una memoria para los pulsos ópticos.
El nuevo método, sugerido por Zhaoming Zhu, utiliza un fenómeno en el que dos haces láser emitidos en sentidos opuestos pasan uno a través del otro a lo largo de una fibra óptica, creando dentro del vidrio vibraciones acústicas conocidas como fonones.
Para crear con la debida eficacia tales ondas acústicas, es necesario tener dos haces láser de frecuencias ligeramente diferentes que interactúen entre sí.
En una serie de experimentos en la Universidad Duke, se constató que si se incorporaba la información codificada en uno de aquellos haces láser, se podían transferir los datos a los fonones recién creados. Los sonidos de los fonones son de una frecuencia demasiado alta para ser percibidos por el oído humano.
En los experimentos, se comprobó que los fonones podían retener los datos hasta durante12 milmillonésimas de segundo. La información pudo ser entonces retransmitida con éxito del sonido a la luz haciendo pasar un tercer haz láser a través de la fibra.
"Si bien resulta corto para la escala humana del tiempo, el intervalo de 12 milmillonésimas de segundo es largo comparado con las escalas de tiempo utilizadas en la transmisión de los datos ópticos", matiza Robert Boyd, profesor de óptica y física del Instituto de Óptica de la Universidad de Rochester, y uno de los autores del estudio.
El nuevo método opera a temperatura ambiente y en longitudes de onda de la luz compatibles con las fibras ópticas ya utilizadas en las telecomunicaciones, lo que le da varias ventajas sobre otras técnicas para manipular la luz.
|
Lunes, 04 Febrero, 2008 - 08:36 |
|  |
| |