Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Aragón entra en Red Española de Supercomputación con ordenador Caesaraugusta
 
 


La Comunidad aragonesa ha entrado a formar parte de la Red Española de Supercomputación con la inauguración, hoy en la Universidad de Zaragoza, del gran ordenador Caesaraugusta, una instalación que contribuirá a potenciar las investigaciones en ciencias de la computación.

El Caesaraugusta, que se ubica en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Facultad de Ciencias, es uno de los siete nodos del superordenador Mare Nostrum, que cuenta con la mayor capacidad de cálculo de Europa y con la novena del mundo, y está instalado en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.

Esta instalación permite a Aragón situarse en el primer nivel de los avances científicos y el desarrollo de la investigación, afirmó con satisfacción el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, antes de inaugurar el gran ordenador en la Universidad de Zaragoza, en un acto en el que estuvo acompañado por el rector en funciones, Felipe Pétriz, y por la consejera María Victoria Broto.

Además de en Zaragoza y en Barcelona, los nodos de la Red Española de Supercomputación están en las universidades Autónoma de Madrid, de Málaga y de Valencia, en el Instituto Astrofísico de Canarias y en el Instituto de Física de Cantabria.

La Red, creada en 2007 por el Ministerio de Educación y Ciencia, es una estructura de siete superordenadores distribuidos por la geografía nacional y conectados con redes de alta velocidad para dar soporte a las necesidades de los diferentes grupos de investigación españoles.

El núcleo de esta estructura es el Mare Nostrum, un gran ordenador que, según el director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas (BIFI), José Félix Saénz, se sitúa en el primer nivel de Europa en cuanto a capacidad y que, aunque antes funcionaba sólo en Barcelona, tiene siete nodos que trabajan conjuntamente para aumentar la capacidad de investigación.

Por su parte, el Caesaragusta de Zaragoza ha recibido 512 procesadores, lo que le asegura estar en la lista de los "Top 500" que recoge los superordenadores más potentes del mundo.

El BIFI utilizará este nuevo recurso computacional para acelerar sus investigaciones en dos aspectos principalmente: la simulación de plasma en reactores de fusión para el proyecto ITER, y la simulación de proteínas para estudiar su plegamiento, su estabilidad y el desarrollo de fármacos.

De su potencia total, dijo Sáenz, el 80 por ciento lo gestionará un comité a nivel nacional y el 20 por ciento restante estará a libre disposición del BIFI y de otros institutos de investigación aragoneses.

El Mare Nostrum ha tenido una inversión de 1,2 millones de euros, mientras que el Caesaraugusta ha costado 130.000 euros y tendrá un coste anual de funcionamiento de unos 70.000 euros anuales.


Miércoles, 13 Febrero, 2008 - 04:34
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready