Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.

Albert Einstein(1879-1955)
Físico alemán
Contacto
Nuevas tendencias europeas y japonesas en robótica
 
 


Es difícil construir robots que puedan realmente aprender y adaptarse a situaciones inesperadas en la forma en que lo hacen los humanos, a la vez que igualmente ha sido un reto intentar desarrollar una máquina capaz de moverse sin dificultad, como lo haría cualquier animal. Sin embargo, en los últimos años se han realizado progresos significativos, y el escenario para una nueva generación de robots ya ha sido vislumbrado en un reciente congreso que reunió a jóvenes científicos de Europa y Japón, lugares que tienen una larga tradición de trabajo de desarrollo en robótica.

(NC&T) El difícil problema de construir robots capaces de moverse elegantemente fue discutido en dos presentaciones. Florentin Worgotter de la Universidad de Gotinga, en Alemania, explicó que el fisiólogo ruso Nikolai Bernstein ya había anticipado en 1930 la dificultad de imitar los movimientos de los animales, debido a que esto requería una combinación compleja de mecanismos, retroalimentación neuronal, y adaptabilidad instantánea. Sin embargo Worgotter cree que ahora, con un mayor conocimiento sobre cómo los animales coordinan sus movimientos, los mismos principios pronto se podrán transferir a los robots.

Por su parte, Shuuji Kajita del grupo de investigación japonés AIST presentó robots bípedos con nuevas técnicas para caminar basadas en el principio del Punto de Momento Cero. La estrategia está dirigida a asegurar que cualquier sistema inestable por el peso de su parte superior, por ejemplo un robot humanoide, pueda caminar sin perder el equilibrio ni imponer una tensión mecánica muy grande en sus puntos de contacto con el suelo. Tales robots se mueven considerablemente mejor que las máquinas precedentes, y cuentan además con la posibilidad de posteriores perfeccionamientos.

Capacitar a los robots para que sean adaptables y aprendan de sus errores en los entornos por los que se muevan es otra cuestión importante. Yasuo Kuniyoshi de la Universidad de Tokio admitió que los métodos tradicionales basados en técnicas de inteligencia artificial desarrolladas durante los últimos 25 años no han tenido éxito en crear robots adaptables. Tales técnicas implican dividir en partes más pequeñas los eventos que no prevé la programación de un robot, en un intento de analizarlos mejor. El problema con esto es que el robot no tiene el contexto en el cual decidir cómo actuar. Un método alternativo que se está probando en la actualidad se basa en imponer restricciones a las interacciones del robot, de lo cual puede emerger un comportamiento más inteligente.

Ales Ude del Instituto Jozef Stefan en Eslovenia expuso un nuevo concepto para ayudar a los robots a aprender activamente a través de la manipulación, en un intento de realizar tareas específicas. Esto puede combinarse con la imitación y el entrenamiento, pareciéndose más a la forma en que las personas aprendemos nuevas tareas.

La investigadora Aude Billard del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana explicó los recientes progresos en el desarrollo de medios naturales de transmisión a los robots del conocimiento humano acerca de tareas y habilidades. Su trabajo explota varios métodos de interacción hombre-máquina, en particular la habilidad para imitar, inspirándose en varias etapas del aprendizaje en los niños.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.esf.org/


Martes, 16 Septiembre, 2008 - 10:54
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready