segunda parte de esta excelente monografia sobre componentes electronicos pasivos
CablesLa interconexión de subsistemas o de sistemas completos no se realiza mediante
conductores individuales sino mediante conjuntos de ellos que constituyen un
cable. Las propiedades eléctricas a considerar entonces no son ya solamente
la resistencia y la inductancia, sino también la capacidad y aislamiento entre
conductores, que en conjunto determinan la respuesta en frecuencia del cable. La resistencia en continua de un cable viene determinada por su longitud, sección,
y material. Como la longitud viene impuesta y el material habitual en aplicaciones
comerciales es el cobre electrolítico, la resistencia se controla mediante
la sección, eligiéndose ésta en función de la caída de tensión aceptable. En
aplicaciones espaciales y en ciertos ordenadores se emplean aleaciones de cobre,
por ejemplo con cadmio y cromo, que permiten una reducción de volumen y peso.
El aluminio, con una densidad 1/3 de la del cobre, se emplea a veces en aviónica.
Dado que el cobre se oxida al exponerlo a la atmósfera, raramente se emplea
en electrónica sin un recubrimiento protector: estaño hasta 150 °C; plata entre
150 °C y 200 °C; y níquel hasta 300 °C. Para evitar cortocircuitos y garantizar un funcionamiento correcto, los conductores
de los cables deben recubrirse con un aislante eléctrico, lo que permite, además,
agrupar varios conductores en un haz. El aislamiento (dieléctrico) se elige,
en cuanto a composición y espesor, en función de la capacidad e impedancia
deseadas, teniendo en cuenta, además, la máxima tensión aplicada. Los dieléctricos
más usuales son el PVC (cloruro de polivinilo), el polietileno y el teflón.
El blindaje se elige en función de las características EMI del entorno, mientras
que la cubierta del blindaje se elige atendiendo a consideraciones mecánicas
y químicas. Además del PVC, es común también el neopreno. En todos estos elementos,
hay que considerar, además, los factores de temperatura, humedad, peso, manejabilidad
y, por supuesto, precio. Tipo de cable | Capacidad [pF/m] | Impedancia Z0 [>W ] | Atenuación [dB/100m] | Par trenzado rígido | 5 a 8 | 115 a 70 | - | Par trenzado con PVC irradiado | 4 a 6,5 | 135 a 80 | - | Coaxial tipo RG | 44 a 101 | 95 a 50 | 17 a 57 @ 400 [MHz] | Coaxial miniatura dieléctrico aire | 43 a 53 | 95 a 75 | 33 a 52 @ 400 [MHz] | Coaxial miniatura PVC irradiado | 69 | 76 | 34 a 46 @ 400 [MHz] 5 a7 @ 10 [MHz] | Par paralelo | 5 a 6 | 90 a 82 | 59 @ 75 [MHz] | Triplete paralelo | 10 | 50 | 66 @ 75 [MHz] | Cable plano gris | 3,5 a 5 | 120 a 85 | - | Cable plano con plano de masa | 8,2 | 65 | - | Cable plano multicolor | 4,2 | 105 | - |
Tabla 2.- Parámetros característicos de diversos tipos de cables
comerciales para conexiones en electrónica. Aunque algunas aplicaciones pueden exigir la construcción de cables propios,
lo habitual es elegir alguno de los modelos comercializados. En la tabla 2
se dan los órdenes de magnitud de las características eléctricas de los más
comunes y en la tabla 3 se hace una comparación cualitativa de sus propiedades. El par trenzado es la solución más barata en general. Los tres tipos más comunes
son: con aislamiento de PVC, que son los más baratos pero tienen características
eléctricas pobres (impedancia no uniforme, altas reflexiones); los de PVC irradiado
y de bajo dieléctrico (teflón, tefzel, politetileno); y los formados por dos
hilos apantallados individualmente y trenzados (twinax). La capacidad aproximada de un par de hilos trenzados y al aire es 
donde D es el diámetro externo (sobre el aislante), d el diámetro de cada conductor,
y k la constante dieléctrica relativa del aislante. La impedancia característica
, como en toda línea de transmisión, es 
Si se trata de un par trenzado con una cubierta aislante («en cable»), la fórmula
para Z0 es la misma y la respectiva para C es 
Si el par trenzado está además apantallado, las fórmulas correspondientes son 
En todas estas expresiones, si el conductor interno no es sólido sino a base
de múltiples hebras, hay que multiplicar d por un factor entre 0,9 y 1, tal
como especifica el fabricante. Los cables coaxiales son la elección obligada para frecuencias altas y muy
altas. Están constituidos por un conductor central y otro concéntrico externo
con un dieléctrico o una combinación aire-dieléctrico entre ellos. El conductor
externo actúa como apantallamiento capacitivo, y puede ser una malla tejida
(con densidades de tejido muy diversas), e incluso una lámina metálica. Los
modelos que emplean aire como dieléctrico tienen menor atenuación que los de
dieléctrico sólido (teflón, polietileno), pero son más susceptibles a vibraciones
(que afectan a la separación entre conductores). Característica Par
trenzado | Coaxial | | Cable Plano | | Sólido | Aire | Tolerancia en Z0 | M | E | E | B | E | Atenuación | A | E | E | B | B | Diafonía | B | E | E | B | A-B | Retardo | M-A | B | E | B | B | Tiempo de subida | A | B | E | B | B | Ancho de banda | A | B | E | B | A | Integridad mecánica | E | B | B | A | A | Flexibilidad | B | B | B | E | E | Dimensiones | M | E | E | B | B | Tolerancia de la dimensión | A | B | B | B | E | Precio compra | E | B | B | A | A | Precio instalación | A | A | A | A | E |
Tabla 3.- Comparación cualitativa de diversos tipos de cables
de conexión. E: Excelente – B: Bueno – A: Aceptable – M: Malo (Adaptado a partir de documentación
de Brand-Rex Co.) Si el diámetro del conductor externo es D, el del conductor interno es d, y
la constante dieléctrica del material entre ellos es >e , sus características
eléctricas vienen dadas por  
donde las expresiones aproximadas de la derecha corresponden al caso de que
el dieléctrico sea el aire. Los cables planos con teflón o poliolefina como aislante, son en general más
flexibles, ligeros y pequeños que los coaxiales, pero tienen mayor diafonía.
Esto último se resuelve en parte poniendo un plano de masa o intercalando conductores
puestos a masa entre los de señal. Los pares paralelos se emplean como línea
equilibrada, mientras que los tripletes sirven como sustitutos de los cables
coaxiales a frecuencias menos altas. Para el caso de un par de hilos redondos de diámetro d, cuyos centros estén
a una distancia D, tal que D >> d, las características eléctricas son  
donde las expresiones aproximadas de la derecha corresponden también al caso
de que el dieléctrico sea el aire. En la primera aproximación se ha sustituido
.Una última «imperfección» a considerar en los cables, en particular en los
coaxiales, es la presencia de propiedades piezoeléctricas en algunos de los
dieléctricos empleados. Ello se traduce en la presencia de interferencias en
formas de picos de tensión muy abruptos, en cuanto entre el conductor interno
y la cubierta metálica haya un movimiento que provoque deformaciones del dieléctrico,
y con ellas la aparición de cargas eléctricas. Para evitar este tipo de interferencias,
algunos de estos dieléctricos se les hace parcialmente conductores mediante
la adición de polvo de grafito. Si la degradación de ancho de banda que esto
supone no se puede aceptar, cabe acudir a los cables rígidos. Circuitos impresos Los circuitos impresos, junto con los zócalos en su caso, son el soporte físico
habitual de los componentes electrónicos, incluidos los conductores. En consecuencia,
determinan las relaciones de proximidad y orientación entre componentes y son,
por lo tanto, un elemento clave en todos los problemas EMI/EMC. Característica | Epóxica | Poliimida | Fenol P-Vinilo | Constante dieléctrica relativa, a 1 [MHz] | 4,8 | 4,5 | 5 | Factor de disipación a 1 [MHz] | 0,02 | 0,01 | 0,02 | Resistividad volumétrica (>´ 1014)
[>W cm] | 50 | 100 | 30 | Resistividad superficial (>´ 1012)
[>W /cuadrado] | 50 | 100 | 40 | Absorción de agua 24h [%] | 0,06 | 0,17 | 0,08 |
Tabla 4.- Algunas propiedades de diferentes sustratos empleados
para la fabricación de circuitos impresos. El más habitual es la fibra de vidrio
con resina epóxica. Por su función, los circuitos impresos ideales debieran ser desde el punto
de vista mecánico perfectamente rígidos, y desde el punto de vista eléctrico
totalmente aislantes, incluso en atmósferas húmedas. La elevada rigidez es
necesaria para que las conexiones de los componentes no tengan que soportar
esfuerzos mecánicos durante posibles vibraciones. La realidad es ciertamente
distinta. En la tabla 4 se resumen algunas características de varios materiales
comunes empleados como substrato en los circuitos impresos, de los que el más
frecuente, con mucha diferencia, es la fibra de vidrio con resma epóxica. El
sustrato es de tipo laminado y se reviste de cobre por una o dos caras, con
un espesor de cobre de 30 a 40 [>m m]. El metalizado posterior tiene a lo sumo
un décimo de este espesor, por lo que poco afecta, salvo a frecuencias donde
el efecto pelicular sea importante. Una falta de aislamiento puede hacer que
una resistencia que se supone elevada quede parcialmente cortocircuitada. Una
rigidez dieléctrica baja puede llevar a fallos en el caso de tensiones altas
debidas, por ejemplo, a transitorios. Una vez realizado el circuito impreso, tras limpiarlo con agua desionizada
se recubre con una resina protectora, que afecta en mayor o menor grado a las
propiedades eléctricas del circuito. El parámetro más importante es de nuevo
el aislamiento: resistencia, constante dieléctrica y rigidez dieléctrica. Los
parámetros térmicos (coeficiente de dilatación, conductividad térmica y temperatura
máxima), la absorción de humedad y la resistencia química, son factores a tener
también muy en cuenta. En la tabla 5 se comparan los valores de estos parámetros
para distintos recubrimientos usuales. ConclusionesLos componentes pasivos no presentan, en particular a altas frecuencias (>1
MHz), un valor igual a su nominal, debido sobre todo a las capacidades e inductancias
parásitas. Este hecho es más acusado en las resistencias bobinadas, en los
condensadores en general, algunos de los cuales se comportan como inductancias
a partir de frecuencias medias, y en las bobinas. En la utilización de estos
elementos en filtros para supresión de interferencias, hay que tener bien en
cuenta su comportamiento real. Las resistencias con mejor comportamiento, dentro de unos precios razonables,
son las de película metálica. En la elección del tipo de condensador, el parámetro
clave es la frecuencia de trabajo. En los inductores la diferencia está en
el tipo de núcleo. Los inductores con núcleo de aire o con núcleo magnético
abierto son más proclives a las interferencias que los de núcleo magnético
cerrado. Los transformadores son los componentes pasivos más problemáticos desde el
punto de vista de las interferencias. Ello se debe a que son el origen de gradientes
de temperatura, al flujo magnético de dispersión que producen, y al acoplamiento
capacitivo parásito entre primario y secundario. Este último se reduce a base
de apantallamientos conductores entre devanados, mientras que los otros problemas
se reducen mediante núcleos toroidales y [imitadores de corriente en el momento
de la conexión, y también con devanados separados recubiertos con una hoja
metálica conductora. En los conductores, los parámetros clave son la resistencia y la inductancia.
Ambas son menores en las formas rectangulares que en las circulares, y en cualquier
caso son menores también cuanto mayores sean las secciones. La inductancia
total del circuito es menor cuando las corrientes de retorno van por planos
paralelos próximos al conductor de «ida». En la interconexión de subsistemas electrónicos, la solución más efectiva en
cuanto a la relación prestaciones/precio es en general un par de hilos trenzados.
Su principal limitación es el ancho de banda, que no excede de unos 100 KHz.
Para frecuencias mayores hay que acudir al uso de cables planos, en particular
si hay muchas líneas paralelas, o bien a cables coaxiales, con aire corno dieléctrico
si se va a trabajar a frecuencias superiores a los 100 MHz. En los circuitos impresos, los parámetros básicos son la rigidez mecánica y
el aislamiento eléctrico. Este último viene determinado no sólo por el sustrato
sino también por los recubrimientos protectores. La situación relativa de los
componentes, su proximidad y orientación, las dimensiones y trazado de las
líneas de interconexión, son un punto clave en la prevención de los problemas
EMI/EMC. Derivas y ruido en componentes pasivos Además de las imperfecciones descritas anteriormente, los componentes pasivos
presentan derivas térmicas en su valor, y hay un ruido electrónico en aquéllos
capaces de disipar energía. La presencia de las derivas influye en la susceptibilidad
a las interferencias, por ejemplo, desapareando dos componentes críticos en
la entrada de un amplificador diferencial o alterando la respuesta frecuencial
de un filtro, aparte de repercutir en las características funcionales del sistema
frente a la señal de interés. El ruido térmico es un factor de error adicional
a las posibles interferencias de origen externo al elemento. En la tabla 6 se presentan los coeficientes de temperatura orientativos de
resistencias y condensadores de diversos tipos. Los inductores tienen derivas térmicas muy acusadas, y se les debe descartar
en aplicaciones donde su valor sea crítico, si los cambios de temperatura esperados
son fuertes. Para las redes de resistencias interesa más el apareamiento de
sus coeficientes (y de sus tolerancias), que el valor de los coeficientes en
sí mismos. Obsérvese que los condensadores tienen en general unas derivas mucho
mayores que las resistencias. Lamentablemente, los condensadores con menores
derivas térmicas (cerámicos NP0), tienen una absorción dieléctrica excesiva:
0,1 al 1 %, e incluso mayor. Si se mide con un instrumento de alta resolución la diferencia de potencial
entre los terminales de una resistencia R por la que no circula corriente,
se observan unas fluctuaciones aleatorias en la lectura, que tienen una distribución
de amplitudes gausiana de media cero y variancia RESISTENCIAS | Coeficiente de temperatura [ppm/°C] | Apareamiento de coef. de temperatura
[ppm/°C] | Composición de carbón | hasta 1500 | | Bobinadas | 1 | | Película metálica | 1 a 100 | | Redes de película gruesa | >100 | 10 | Redes de película delgada sobre vidrio,
cerámica, silicio o zafiro | <100 | 2 | CONDENSADORES | | | Cerámico: | | | COG (NP0) | ± 30 | | COH | ± 60 | | COJ | ± 120 | | COK | ± 250 | | U2J | -75± 120 | | P3K | -150± 250 | | S2L | -33± 500 | | S3N | -330± 2500 | | X5F | -50± 2500 | | X7F | +100± 3000 | | X5U | ± 7500 | | Y5F | ± 2500 | | Y5R | ± 3000 | | Y5T | +100± 4000 | | Y5V | ± 20000 | | Z5F | ± 2000 | | Z5P | +250± 2500 | | Z5R | +250± 2500 | | Z5U | ± 10000 | | Z5V | ± 10000 | | Mica | +500 a ± 10 | | Poliéster (mylar) | +40± 200 | | Poliestireno | -12± 30 | | Policarbonato | ± 100 | | Polipropileno | -45± 300 | | Parileno | ± 50, -200 | | Teflón | -200 | | Papel impregnado | ± 500 | | Vidrio | +14± 25 | | Vidrio alta k | ± 4500 | | Aluminio, lámina | +10000 | | Tantalio sólido | +1000 | | Tantalio, lámina | +2500 | |
Tabla 6. Derivas térmicas orientativas para resistencias y condensadores
de diversos tipos (Basado en documentación de Analog Devices Inc.) Vn2 = 4kTRB [Vef2] donde k = 1,38>´ 10-23 [J/K] es la constante de Boltzman; T es la
temperatura absoluta (en kelvins) y B es, aproximadamente, el ancho de banda
de medida. La tensión Vn determina en último término la resolución
que se podría obtener en un amplificador que tuviera dicha resistencia de entrada,
y se debe al movimiento aleatorio de los electrones, siendo su origen térmico.
De ahí que se denomine ruido térmico o de Johnson, en honor de quien lo estudió.
El valor exacto de la lectura en un instante dado no se puede predecir, pero
dada su distribución gausiana, se puede dar la probabilidad de que no exceda
un valor determinado. El valor por el que hay que multiplicar Vn y
la probabilidad asociada se dan en la Tabla 7. La distribución frecuencial
de este ruido es plana y, por ello, se dice que es un ruido blanco. El ruido térmico se presenta en cualquier dispositivo que disipe energía y,
por lo tanto, el cálculo anterior es válido no sólo para las resistencias sino
también para la parte real de cualquier impedancia, sea de un dispositivo pasivo
o activo. En el caso de las resistencias, si por ellas se hace circular una
corriente, el ruido que se mide es sólo el térmico en el caso de las resistencias
bobinadas; en las de película es un poco mayor, y mucho mayor en las de composición.
En éstas es unas tres veces más grande en las de 1/2 W que en las de 2 W. La
magnitud de este ruido adicional, atribuido a las fluctuaciones de los contactos
entre granos del material, depende, además, del valor medio de la intensidad
de la corriente y de su frecuencia, así como del ancho de banda de medida.
La distribución de amplitudes es gausiana, pero la densidad espectral es proporcional
a 1/f, y de ahí que se lo denomine "ruido 1/f" o "ruido rosa". La corriente
de ruido equivalente es 
donde K es una constante que depende del tipo e material y de su geometría;
Icc es el valor medio de la corriente; y B es aproximadamente el
ancho de banda de medida, centrado en la frecuencia f0. El ruido
1/f también aparece en relés e interruptores, donde hay contactos con fluctuaciones
de conductividad y en el área efectiva de contacto. El ruido total de una resistencia no se calcula mediante la suma directa de
Vn e If R, sino que, tratándose de magnitudes aleatorias
que se suponen independientes (no correlacionadas), la potencia total es la
suma de potencias, por lo que hay que proceder a la suma los cuadrados de las
tensiones (o corrientes), es decir, Vt2 = Vn2 +
(If R)2. Apéndice 1. Características, tipos constructivos, criterios de
selección. Apéndice 1a. Resistencias La demanda actual de resistencias refleja de forma directa los cambios continuos
en el diseño y a reducción de tamaño de los productos electrónicos en todo
el mundo. Las resistencias fijas de película de carbón y de película de metal,
con potencias de 1/4 de vatio o inferiores, han desplazado a las resistencias
de carbón y a las bobinadas, que se utilizaron con tanta frecuencia en el pasado.
Las menores necesidades de potencia de los circuitos integrados actuales y
el paso incesante hacia la miniaturización han llevado al uso de resistencias
más económicas, de menor tamaño y potencia. Las redes de película gruesa y delgada permiten el montaje automatizado de
los circuitos, en especial de los digitales, donde se utiliza un gran número
de resistencias del mismo valor. Los circuitos integrados de resistencias han
pasado desde sus orígenes en los microcircuitos híbridos a las placas montadas
mediante la Tecnología de Montaje Superficial (SMD). Otras tendencias en el
uso de las resistencias incluyen: - Aumento del empleo de resistencias fijas y de circuitos integrados de
resistencias con tolerancias resistivas entre el >± 1% y el >± 5%, y preferentemente
sobre las de entre el >± 10% y el >± 20% que se utilizaban en el pasado.
- Aumento de la demanda de las resistencias fabricadas en circuitos integrados
planares y en redes para el montaje automático de componentes, incremento
en la densidad de materiales, al tiempo que se reduce el espacio necesario
en las placas de circuito impreso y se reducen los costes de montaje.
- Los potenciómetros de ajuste son fabricados para soportar la inserción
automática o el montaje superficial, la soldadura en ola y la limpieza de
solvente basada en agua a alta presión.
- Se ha reducido la demanda de los potenciómetros de precisión por la sustitución
de las funciones analógicas, las cuales necesitaban una calibración repetitiva
y precisa por circuitería digital.
Resistencias fijasTodos los componentes impiden, en cierta medida, el paso de la corriente eléctrica.
Materiales como el cobre o la plata ofrecen una resistencia muy baja al flujo
de corriente, por lo que se denominan conductores. Otros materiales, como el
cristal, la cerámica o el plástico presentan una elevada resistencia al paso
de la corriente eléctrica, de ahí que se denominen resistivos. Los valores nominales de las resistencias se proporcionan para una temperatura
ambiente de 25°C. El diagrama de bloques en árbol de la figura A1 muestra la
clasificación de las resistencias fijas. El valor de la resistencia de cualquier material resistivo viene dado por la
ecuación siguiente: 
donde R = resistencia; >r = resistividad del material en [>W cm]; L = longitud
del material en [cm]; A = área de la sección del material en [cm]. La resistividad >r es una propiedad inherente a los materiales. En la Tabla
A1 se resumen los valores de >r para algunos de los materiales utilizados con
más frecuencia. La ecuación indica que para un material que tenga una determinada
resistividad, la resistencia varía de forma directa a la longitud L y de manera
inversa al área de la sección A. Por ejemplo, un cable largo tendrá una resistencia
mayor que un cable corto, y un cable grueso tendrá una menor resistencia que
un cable delgado. La tensión y la corriente en una resistencia se encuentran relacionadas por
la ley de Ohm: I = E/R, E = I R, R = E/I, donde E es la tensión a través de la resistencia, e I es la corriente que pasa
a través de la resistencia. Figura A1. Clasificación de las resistencias fijas. La potencia P [W], disipada en una resistencia, se puede hallar mediante cualquiera
de las siguientes expresiones matemáticas: P = E I = I2 R = E2/ R Hay una serie de términos que definen una resistencia, además de su valor nominal
en ohmios: tolerancia, coeficiente de temperatura de la resistencia, potencia
y tensión de funcionamiento continuado. La tolerancia expresa la desviación
máxima porcentual en la resistencia con relación o su valor nominal. Las resistencias
de propósito general tienen tolerancias del >± 5%, >± 10% y del >± 20%. La
mayoría de las resistencias de compuesto de carbón, de película de carbón y
algunas de película de metal se encuentran en este caso. Figura A2. Curva típica de una resistencia que muestra la potencia
en función de la temperatura ambiente, es decir, es la temperatura del entorno
donde está funcionando la resistencia. Las de semiprecisión del >± 1% y del >± 2% incluyen algunas de película metálica
y redes de resistencias, mientras que las de precisión con tolerancias del >± 0,5%
y el >± 1% incorporan algunas de película metálica y bobinadas. Material | Resistividad [>W .Cm] | Plata | 1,5 ´ 10-6 | Cobre | 1,7 ´ 10-6 | Aluminio | 2,6 ´ 10-6 | Carbón | 3´ 10-6 | Grafito | 19´ 10-6 | Nicromo | 10´ 10-6 | Cristal | 1 ´ 1010 a 1 ´ 1014 |
Tabla A1. Resistividad de los materiales más comunes. El coeficiente de temperatura de la resistencia (CTR), indica la forma en que
cambia la resistencia del elemento resistivo con la temperatura. El CTR se
suele indicar en partes por millón por grado Celsius (ppm/°C) y puede ser positivo
o negativo. Los elementos de semiprecisión y de precisión tienen, normalmente,
los valores más bajos de CTR. La potencia disipada es el valor máximo de potencia, en vatios, que puede disipar
una resistencia a una temperatura máxima de 70°C. A temperaturas superiores
a los 70°C se indica un valor de potencia inferior. En la figura A2 se puede
ver uno curva de reducción de potencia típica para una resistencia. La tensión de funcionamiento continuado (TFC) representa la tensión máxima
que se puede aplicar a la resistencia sin que ésta se destruya. Clasificación de las resistenciasLos bloques de figura A1 representan los cuatro tipos de resistencias fijas
más utilizados: compuesto de carbón, película de metal, carbón-metal y bobinadas.
La categoría "especial" incluye productos como las resistencias de alta tensión,
circuitos integrados de resistencias y redes de resistencias. La tabla A2 resume las características de las resistencias fijas más populares.
Los datos recogidos en esto tabla indican los valores extremos típicos para
cada tipo de resistencia, no los que se encuentran disponibles realmente como
producto comercial. Los fabricantes ofrecen una selección limitada de resistencias
con valores estándar como elementos de catálogo. Por lo tanto, es posible que
no se pueda obtener una resistencia del tipo y valor exacto entre las indicadas
en el catálogo. Las resistencias con una serie de características específicas
para una determinada aplicación pueden pedirse a los fabricantes. Tipos de resistencias | Rango de resistencia | Rango de tolerancia [%] | Rango de potencia [W] | Coeficiente de temperatura [ppm/°C] | Estabilidad con el tiempo [%/1000 hs.] | Compuesto de carbón | W a 100 M W | ± 5 a ± 20 | 1/8 a 5 | ± 100 a ± 1000 | ± 5 a ± 10 | Película de carbón | 10 W a10 M W | ± 0,5 a ± 10 | 0,1 a 2 | ± 100 a ± 200 | ± 0,5 a ± 3 | Película metálica | 0,2 W a 10 M W | ± 0,1 a ± 2 | 1/20 a 20 | ± 20 a ± 200 | ± 0,1 a ± 0,5 | Película cermet | 10 W a 20 M W | ± 1 a ± 5 | 0,1 a 3 | ± 50 a ± 200 | ± 0,5 a ± 2 | Bobinadas de potencia | 0,W a 1 M W | ± 2 a ± 10 | 5 a 1500 | ± 20 a +450 | +2 a ± 0,5 | Bobinadas de precisión | 0,W a 10 M W | ± 0,01 a ± 1 | 0,4 a 2 | ± 0,5 a ± 50 | ± 0,1 a +0,5 |
Tabla A2. Características de las resistencias fijas más populares. Es importante tener en cuenta que, en muchas de las aplicaciones generales,
pueden ser adecuadas más de un tipo de resistencia. En estos casos, la decisión
de compra se basará en el precio del elemento. Resistencias de compuesto de carbónLas resistencias de compuesto de carbón han sido durante años el producto más
común entre las resistencias fijas. La figura A3a es una vista de un corte
de una resistencia clásica de compuesto de carbón moldeada. Tiene un elemento
resistivo fabricado por una mezcla de grafito, un tipo de carbón con un elemento
aglutinante viscoso que resulta adecuado para formar una masa uniforme de material
resistivo. Las resistencias se fabricaban insertando terminales en el elemento
resistivo, el cual se cubría de un soporte aislante, al tiempo que se moldeaba
la unidad en un único paso antes de sellarla por presión a elevada temperatura. Los valores de resistencia del compuesto de carbón moldeado del elemento resistivo
se pueden variar modificando la relación entre el carbón y el aglutinante o
el tamaño del elemento. Otra forma de resistencia de compuesto de carbón se
fabrica mediante la aplicación de una gruesa película de carbón sobre un aglutinante
en un mandril aislante. Las resistencias de compuesto de carbón pueden tener
valores de resistencia entre aproximadamente 10 >W y 22 M>W , y los valores
típicos de tolerancia oscilan entre el >± 5% y el >± 20%. Las potencias varían
entre 1/8 y 5 W. Los coeficientes de temperatura suelen ser normalmente mayores
que 500 ppm/°C. Las tensiones de funcionamiento continuado pueden alcanzar
hasta 350 V. Estas resistencias son capaces de absorber humedad durante el
almacenamiento o cuando no se encuentran en funcionamiento, por lo que su valor
puede variar, y, además, se suelen recuperar normalmente después de ponerlas
en funcionamiento debido a que el calor elimina la humedad. Las resistencias
de compuesto de carbón continuaron usándose mucho después de que aparecieron
resistencias de película de carbón de bajo coste, debido a su capacidad paro
soportar grandes sobrecorrientes sin ser destruidas. Las resistencias bobinadas se encuentran clasificadas como componentes electrónicos
de potencia o de precisión, y los dos tipos se fabrican bobinando hilo resistivo
sobre un mandril de cerámica o epoxi y terminando cada extremo del hilo con
una caperuza terminal, como se puede ver en la figura A3b. Las resistencias de potencia bobinadas se fabrican devanando una única capa
de cable de aleación resistiva sobre un mandril cerámico. Seguidamente, el
bobinado es cubierto por un material aislante, como el cemento vítreo (una
cerámica inorgánica), o de silicona, para proteger la resistencia de la humedad
y de los posibles daños causados al tocar la resistencia sin aislar los objetos
que la rodean. El bobinado se puede poner muy caliente durante el funcionamiento
normal. El hilo de la resistencia se selecciona de forma que mantenga unas
propiedades de resistividad uniformes, un bajo coeficiente de temperatura y
la posibilidad de soportar elevadas temperaturas. La aleación de níquel-cromo
(nicromo) es la que se suele utilizar para lograr elevados valores de resistencia. Los valores comerciales de resistencia (para las resistencias fijas bobinadas)
varían entre menos de un ohmio hasta más de un megahomio, y las tolerancias
resistivas oscilan entre el >± 5 % y el >± 10 %Los niveles de potencia pueden
ser de hasta 1.500 vatios y el coeficiente térmico (CTR) inferior a >± 20 ppm/°C.
Una resistencia de potencia puede doblar su valor de potencia simplemente colocándola
en una caja de aluminio, con la finalidad de radiar el calor, y montando la
caja posteriormente sobre un disipador de calor. Las resistencias bobinadas de precisión se fabrican con frecuencia como bobinas
multicapa, arrolladas sobre mandriles de epoxi. El cable de resistencia de
aleación de cobre se utiliza para los valores de resistencia reducidos y el
cable de nicromo se emplea para los valores de resistencia elevados. Las resistencias
bobinadas de precisión tienen valores que oscilan entre menos de un ohmio y
60 Megaohmios, las tolerancias resistivas pueden ser inferiores al >± 1 % y
el coeficiente térmico inferior a 0,5 ppm/°C. Los valores de potencia máxima,
menos importantes en sus aplicaciones, suelen ser de 2 vatios por término general. |