tercera y final parte de esta monografia
Resistencias de película metálicaLas resistencias de película metálica se encuentran fabricadas con diferentes
elementos resistivos, y se pueden clasificar como de propósito general, de
precisión y de semiprecisión. Las resistencias de película delgada incluyen
a las de aleación de níquel-cromo, las cuales tienen un grosor de menos de
una millonésima de pulgada. Las de película gruesa incorporan los "cermet" y
las de metal vitrificado que tienen un grosor superior a la millonésima de
pulgada. Las resistencias de película metálica ofrecen una buena estabilidad
térmica y, normalmente, unos valores de ruido bastante reducidos en general. La figura A3c es un dibujo de un corte de una resistencia de película metálica,
donde se puede ver el método general de fabricación de la mayoría de las resistencias
de este tipo. Las películas resistivas delgadas se depositan sobre un soporte
o mandril cerámico de gran longitud en una cámara de alto vacío mediante la
deposición en vacío. Por el contrario, las de película gruesa se aplican mediante
el enmascaramiento o la pulverización de tintas resistivas sobre un mandril
similar al anterior, antes de que éste sea cocido. Posteriormente, los mandriles se cortan según el tamaño de las resistencias
individuales y se colocan en sus extremos las caperuzas con los terminales.
El ajuste de la resistencia a su valor nominal se realiza mediante un láser
en un circuito de bucle cerrado bajo el control de un ordenador. La película
resistiva se elimina en forma de una espiral cuya longitud define el valor
deseado de la resistencia. Posteriormente, se colocan unas coberturas aislantes
de epoxi. La película metálica de níquel-cromo es adecuada para valores de
resistencia en el rango entre 1 ohmio y 1 Megaohmio, con tolerancias tan reducidas
como un >± 1 %. El coeficiente térmico puede variar desde tan sólo >± 25 ppm/°C
y >± 200 ppm/°C. Los valores de potencia pueden ser de hasta 5 vatios y los
tensiones de trabajo pueden llegar hasta los 200 voltios. Los elementos resistivos de "película-cermet" se preparan mezclando metales
preciosos con un aglutinante para formar una tinta que se aplica mediante máscaras
sobre mandriles cerámicos, antes de ser cocidos al horno. Los resistencias "cermet" tienen
valores de hasta 10 Megaohmios y tolerancias resistivas tan reducidas como >± 1
% un coeficiente térmico de >± 25 ppm/°C como mínimo y unos valores de potencia
de hasta 3 vatios. Resistencias de película de carbónLas resistencias de película de carbón se fabrican, por lo general, en la misma
forma que las resistencias de película metálica "cermet", como se puede ver
en la figuraA3c. Estas resistencias han ganado en popularidad, para las aplicaciones
de propósito general, debido a que su precio es inferior al de las resistencias
de compuesto de carbón. Dado que se utilizan frecuentemente en los protegidos
circuitos transistorizados de baja tensión, no necesitan ser tan robustas. Las resistencias de película de carbón están disponibles con valores de entre
1 >W y 10 M>W , con tolerancias resistivas tan reducidas como el >± 5% y con
coeficientes térmicos inferiores a >± 200 ppm/°C. Los valores de potencia máximos
suelen ser de hasta 3 vatios. Estas resistencias son menos ruidosas que las
de compuesto de carbón y son menos propensas a ser afectadas por la humedad. Resistencias especialesHay muchos tipos diferentes de resistencias fijas fabricadas para aplicaciones
especiales. En general, la mayoría están fabricadas con el mismo tipo de materiales
resistivos que con el que se fabrican las resistencias fijas convencionales.
Por lo tanto, todas las tecnologías y fórmulas que se explicaron anteriormente
también se pueden aplicar en este tipo de productos. Entre las resistencias
especiales se incluyen las resistencias de alta tensión, los circuitos integrados
de resistencias y redes de resistencias empaquetadas. Las resistencias de alta
tensión son aquellas que pueden trabajar con tensiones efectivas de hasta 40.000
voltios. Estas resistencias se pueden fabricar como las de película de carbón:
con terminales axiales, pero selladas herméticamente en cápsulas de cristal. Las resistencias de circuito integrado son básicamente resistencias de película
delgada o gruesa que se han depositado sobre un substrato cerámico, como se
puede ver en la figura A4. El "cermet" de óxido de rutenio de película gruesa
se emplea ampliamente como material resistivo en las resistencias integradas
comerciales para montaje superficial. Los electrodos laterales de placa metálica
de estas resistencias integradas permiten soldarlos después de pegarlas a la
placa de circuito impreso, una pasivación de cristal protegerá el elemento
resistivo de las agresiones del entorno. Las potencias máximas típicas para esta clase de resistencias de circuito integrado
son 1/8 de vatio o inferior. Las resistencias integrados para montaje superficial
están fabricadas en un tamaño estándar de 1,6 mm >´ 3,2 mm para permitir que
sean tomadas y colocadas por las máquinas automáticas. Las redes de resistencias
son conjuntos de resistencias de película gruesa o delgada depositadas como
un substrato común y empaquetadas para facilitar su montaje en las placas de
circuito impreso. Se clasifican en redes DIP (Dual In-line Package) o SIP (Single
In-line Package). En la figura A4b se puede ver una red SIP. Los conductores
de las redes SIP y DIP están formados por polvos de plata-paladio, mezclados
con un aglutinante volátil, que se aplican mediante enmascaramiento del substrato
cerámico antes de calentar al horno. Estos conductores se conectan a los pines
de salida que están fuertemente unidos al extremo del substrato. Las conductores
también forman una gran variedad de esquemas de interconexión. En las redes
comerciales estándar, las resistencias tienen el mismo valor, pero se pueden
encargar redes con diferentes valores de resistencias. Las redes resistivas se utilizan para transiciones entre circuitos lógicos,
como terminación de amplificadores, y para limitadores en los visualizadores
LED. Las redes DIP, formadas par moldeo epoxi, se encuentran disponibles con
14 ó 16 pines. Se pueden insertar con las mismas máquinas que se insertan las
circuitos integrados en encapsulados DIP. Las redes SIP, por el contrario,
normalmente tienen 6, 8 ó 10 pines en un extremo para ser montadas de forma
vertical de manera que se ahorre espacio en la placa de circuito impreso. Se
encapsulan mediante el moldeo de epoxi a por la conformación del revestimiento. Las redes resistivas de película gruesa estándar tienen valores de resistencia
que se encuentran en el rango entre los 10 >W y las 10 M>W , con un coeficiente
de temperatura del >± 2%. El límite para la disipación de potencia total típica
para esta clase de encapsulados es de 1/2 W. Las redes de resistencias también
están disponibles en encapsulados de circuito integrado (SOIC = Small Outline
IC) DIP miniatura, así como encapsulados de red abierta y con el soporte de
circuitos integrados de encapsulado hermético para montaje superficial. Resistencias variablesFigura A5.- árbol de la familia de las resistencias variables. Las resistencias variables tienen una forma de modificar el valor de su resistencia
nominal que consiste en el movimiento manual de un contacto o cursor sobre
el elemento resistivo. Las cualidades de la resistencia variable dependen del
elemento resistivo, el tamaño de dicho elemento y la configuración del encapsulado
o estilo del componente. La figura A5 es un diagrama de bloques en "árbol" que muestra la forma en la
que se encuentran clasificados los potenciómetros como de propósito general,
de semiprecisión y ajustables ("trimmer"). Los componentes de propósito general
y de semiprecisión también se denominan con frecuencia controles de volumen
o potenciómetros de panel Los elementos resistivos se clasifican dependiendo
de que se sean o no bobinados por ejemplo plástico conductor, carbón y "cermet". Potenciómetros de precisión Un potenciómetro con una precisión del >± 1 %, o superior, se define como potenciómetro
de precisión. Estas resistencias variables se suelen considerar con frecuencia
como instrumentos, en lugar de como componentes electrónicos. Se mantiene una
precisa relación entre la posición del cursor y el valor de la resistencia
a la salida del potenciómetro. Los potenciómetros de precisión fueron una parte
importante de los ordenadores híbridos y analógicos en los que la salida dependía
de la precisión de los potenciómetros. La precisión está determinada por factores
como la resolución, la estabilidad térmica y la repetitividad, es decir, la
posibilidad de volver a colocar el cursor en el mismo punto del elemento resistivo
y obtener la misma salida de tensión o de corriente. Los modernos potenciómetros de precisión comerciales se parecen mucho a los
controles de volumen para montar sobre panel. La mayoría se fabrica de forma
específica para aplicaciones concretas, pero algunos se encuentran disponibles
como tales. Los potenciómetros pueden ser de una o de varias vueltas, para
así obtener una mayor precisión. Los de precisión de una única vuelta tienen elementos resistivos planares (circulares),
mientras que los potenciómetros de precisión multivuelta disponen de elementos
helicoidales. En la figura A6 presentamos una vista en corte de un potenciómetro
multivuelta, donde el cursor gira y atraviesa de forma axial la longitud de
la caja, al tiempo que sigue el elemento resistivo helicoidal. La mayoría de los potenciómetros multivuelta se manejan mediante diales de
tipo "vernier" para permitir la repetitividad de las selecciones. Sus elementos
resistivos se encuentran bobinados o son hélices híbridas. Los elementos híbridos
se encuentran arrollados como hélices cubiertas de un plástico conductor. Hasta
10 vueltas pueden ser necesarias para que el cursor recorra toda la longitud
del elemento. En la actualidad, los elementos resistivos de un potenciómetro
de precisión de una única vuelta suelen estar fabricados con plástico conductor,
o con cermet, en lugar de ser un bobinado. Los elementos de plástico conductor se fabrican mezclando carbón con un aglutinante
plástico adecuado para obtener una hoja con una resistencia volumétrica constante.
Se puede cortar o estampar como un elemento uniforme en forma de C; y, si se
trata de aplicaciones especiales, con otra forma. Este material muestra una
buena linealidad y una larga vida rotatoria. Los más estándar, es decir, los potenciómetros de precisión que no son para
aplicaciones especiales, disponen de salidas lineales y, por consiguiente,
los valores de resistencia son proporcionales al movimiento del cursor entre
los dos terminales, como se puede ver en la figura A7a. Si el valor de resistencia
no es directamente proporcional al movimiento del cursor, se dice que el cursor
no dispone de una elemento resistivo lineal. Los cambios en la ley de salida
se pueden lograr modificando la forma del elemento resistivo. La variación
del valor de la resistencia (y, por lo tanto, de la salida) puede seguir una
ley cuadrática, como se puede ver en la figura A7b, u otros leyes matemáticas,
en función de lo que se muestra en la figura A7c. Controles de panelLos controles de volumen de panel suelen ser potenciómetros de propósito general
cuyos ajustes están determinados de forma subjetiva. Estos controles ajustan
el volumen de las radios y de los televisores, y el brillo en los televisores
y en los monitores de los ordenadores. En estos casos no se necesita una relación
precisa entre el ajuste del cursor y el valor de la resistencia. Los potenciómetros de panel pueden tener elementos resistivos bobinados o sin
bobinar (por ejemplo, carbón, plástico conductor o "cermet". Las prestaciones
de estos componentes están relacionadas con sus elementos resistivos (por ejemplo,
rango de tolerancia, coeficiente térmico, y capacidad de potencia). Los elementos
de carbón se desgastan con la rotación repetitiva del cursor, y los elementos "cermet" tienden
a desgastar el cursor. Algunos potenciómetros de panel se encuentran montados a partir de módulos
y tienen un eje común, o cual permite estar combinados de forma que el movimiento
de un único eje axial cambie el ajuste de dos o más elementos resistivos al
mismo tiempo. Los potenciómetros para montaje en panel también se fabrican
para las placas de circuito impreso y para montaje superficial. Potenciómetros de ajusteEn la figura A8 se muestra un corte de un potenciómetro de ajuste. Sin embargo,
los potenciómetros de ajuste se suelen tener que reajustar después de las reparaciones
del circuito o durante la recalibración de instrumentos para, así, evitar los
efectos del envejecimiento de los componentes. Los potenciómetros de ajuste
no suelen estar accesibles a los usuarios finales. Fabricados como componentes para placa de circuito impreso, o para montaje
superficial, los potenciómetros de ajuste pueden tener elementos resistivos
bobinados o de los fabricados con carbón o "cermet". Como ocurre con los potenciómetros
de panel, las características, y el coste, están relacionadas con el elemento
resistivo que se haya seleccionado. Algunos potenciómetros de ajuste se puede
ajustar de forma directa con un destornillador, mientras que otros se ajustan
de manera indirecta con mecanismos de cursor multivuelta y de precisión, como
el que se puede ver en la figura A8. Los potenciómetros de ajuste con elementos
resistivos lineales se adaptan manualmente desplazando el cursor a lo largo
del elemento resistivo. Los tamaños de las cajas para los potenciómetros de ajuste se han estandarizado.
Algunos potenciómetros de ajuste disponen de cajas abiertas con el elemento
resistivo expuesto, mientras que otros disponen de cajas cerradas herméticamente,
lo cual evita la entrada de flujo de soldadura y de soluciones para la limpieza
de flujo de soldadura de los circuitos impresos. Apéndice 1b. CapacitoresLos condensadores o capacitores, son, después de las resistencias o resistores,
los componentes pasivos más ampliamente utilizados en electrónica Los condensadores son también los componentes electrónicos más antiguos. De
hecho, las legendarias botellas de Leiden, que causaron fascinación a comienzos
del siglo XVIII, no eran más que condensadores rudimentarios constituidos por
un contenedor de vidrio recubierto por dentro y por fuera con hojas metálicas,
figura B1. Estas últimas actuaban como placas y el contenedor de vidrio como
dieléctrico. Los condensadores modernos han progresado mucho con respecto a
las botellas de Leiden, no solamente en sus formas y tamaños, sino en sus aplicaciones
y los materiales utilizados en su fabricación. En este apéndice examinaremos
su principio de funcionamiento, sus características constructivas y sus aplicaciones
básicas. Construcción y funcionamientoLos condensadores, al igual que las bobinas o inductores, son básicamente dispositivos
almacenadores de energía. Sin embargo, mientras un inductor almacena energía
en un campo magnético, un condensador la almacena en un campo eléctrico, es
decir en forma de cargas eléctricas. El nombre de condensador dado a este dispositivo
se debe precisamente a su habilidad para condensar o concentrar la energía
eléctrica. En su forma más simple, un condensador está formado por dos láminas metálicas
paralelas llamadas placas separadas por un medio aislante llamado dieléctrico,
figura B2. Todos los condensadores prácticos obedecen, de una u otra forma, a esta estructura
básica. Si se aplica un voltaje DC constante a las placas, entre las mismas
se establece un campo eléctrico estacionario y cada una adquiere una carga
eléctrica de la misma magnitud pero de signo opuesto. Asumiendo que el dieléctrico es uniforme, la magnitud de la carga acumulada
en cada placa es proporcional al voltaje aplicado y está dada por Q = CV siendo Q (en coulombios) la carga en cualquiera de las placas, V (en voltios)
el voltaje aplicado entre ellas y C una característica intrínseca del condensador
llamada capacitancia. La unidad de medida de la capacitancia en el sistema
SI es el Faradio (F), denominado así en honor de Michael Faraday (1791-1867),
quien desarrolló el concepto. Puesto que el faradio es una unidad relativamente
grande para la mayoría de situaciones reales, en el trabajo electrónico práctico
se utilizan submúltiplos como el microfaradio (>m F), el nanofaradio (nF) y
el picofaradio (pF), equivalentes respectivamente a 10-6F, 10-9F
y 10-12F. En otras palabras, la capacitancia de un condensador mide su habilidad para
almacenar cargas eléctricas. Analíticamente se puede demostrar que la capacitancia
de un condensador de placas paralelas está dada por C = k>e 0 A / d siendo C la capacitancia (F), k la permitividad relativa del dieléctrico (adimensional), >e
o la permitividad del vacío (8.85418x10-12 [F/m]), A el área de
las placas (m2) y d la separación entre las placas (m), es decir
el espesor del dieléctrico. Por tanto, la capacitancia es directamente proporcional
al área de las placas y a la permitividad del dieléctrico, e inversamente proporcional
al espesor de este último. Los fabricantes juegan con estos tres parámetros
para obtener condensadores de cualquier capacitancia en un volumen dado. Parámetros Además de su capacitancia nominal (generalmente expresada en >m F o pF y especificada
para una temperatura ambiente de 25 °C), los fabricantes de condensadores caracterizan
sus productos mediante una serie de parámetros que deben ser tenidos en cuenta
al seleccionarlos para una aplicación específica. Los más utilizados son la
tolerancia, el coeficiente de temperatura y el voltaje de trabajo. Otros parámetros
importantes son la temperatura de trabajo, el voltaje de ruptura, la corriente
de fuga, la resistencia de aislamiento, la reactancia capacitiva, el factor
de potencia, la resistencia equivalente serie (ESR), la impedancia, el factor
de disipación y el factor de calidad. La tolerancia es la variación en la capacitancia nominal expresada como un
porcentaje. El coeficiente de temperatura (TC) especifica como cambia la capacitancia del
dispositivo con el incremento de la temperatura. Se expresa generalmente en
ppm/°C y puede ser positivo (P), negativo (N) o cero (NP0), dependiendo de
si la capacitancia aumenta, disminuye o permanece constante al aumentar la
temperatura. Los condensadores con coeficiente NP0 son los más estables. Por
esta razón se utilizan en circuitos osciladores para compensar las desviaciones
de frecuencia debidas a los cambios de temperatura. Siempre que se reemplace
un condensador, el sustituto debe tener el mismo TC, por ejemplo N750. El voltaje de trabajo (VW) es el voltaje máximo, AC o DC, que puede aplicarse
a través de un condensador en forma continua sin causar el deterioro del dieléctrico.
Esto último sucede cuando se excede el voltaje de ruptura (breakdown), en cuyo
caso el dispositivo permite el paso de corriente entre las placas y se cortocircuita.
Los condensadores para aplicaciones electrónicas se diseñan generalmente con
voltajes de trabajo entre 8 [V] y 1 [KV], aunque también se dispone de condensadores
de construcción especial capaces de soportar tensiones superiores a 10 [KV]. Tipos de condensadoresLos condensadores modernos se clasifican principalmente teniendo en cuenta
el material dieléctrico utilizado en su construcción, ya que éste es el elemento
que determina realmente la cantidad de carga que pueden soportar. Desde este
punto de vista, los condensadores fijos más utilizados son los cerámicos, los
electrolíticos de aluminio o tantalio y los de película plástica de poliestireno,
polipropileno o poliéster (mylar). En algunos casos se utilizan también la
mica, el vidrio o el papel kraft parafinado. En los condensadores variables,
el dieléctrico es generalmente aire, aunque a veces se utilizan hojas flexibles
muy delgadas de materiales sólidos. También se dispone de condensadores de estado sólido, llamados varactores o
varicaps, cuya capacitancia varía en función de un voltaje externo aplicado,
en lugar de hacerlo por medios mecánicos. Estos dispositivos, pueden llegar
a proporcionar capacitancias desde menos de 0,4 [pF] (para aplicaciones de
microondas) hasta más de 2.000 [pF] (para aplicaciones de baja frecuencia).
Son muy utilizados en receptores de radio y televisión de sintonía electrónica,
multiplicadores de frecuencia y otros circuitos. La tabla B1 resume las características típicas de los condensadores fijos más
comunes. Para cada tipo se proporcionan los rangos de valores de capacitancia,
voltaje de trabajo y tolerancia en que se consiguen normalmente. En los siguientes
párrafos se realiza una breve descripción de la construcción física, ventajas,
limitaciones, aplicaciones, etc. de algunos de ellos. Tipo | Rango de capacidad | Voltaje de trabajo | Tolerancias | Cerámicos | | | | k pequeña | 1 [pF] a 0,001 [ m F] | 30 [KV] (máx.) | ± 5% a ± 20% | k grande | 100 [pF] a 2,2 [ m F] | 500 [V] (máx.) | + 100% a - 20% | Electrolíticos | | | | Aluminio | 0,47 [ m F] a 1 [F] | 1 [KV] (máx.) | + 100% a - 20% | Tantalio | 0,001 [ m F] a 1000 [ m F] | 100 [V] (máx.) | ± 5% a ± 20% | Tipo chip | | | | Cerámicos | 0,47 [pF] a 3,5 [ m F] | 50 [V] a 1 [KV] | ± 1% a ± 20% | Aluminio | 0,22 [ m F] a 220 [ m F] | 6,3 [V] a 100 [V] | + 100% a - 20% | Tantalio | 100 [pF] a 220 [ m F] | 4 [V] a 50 [V] | ± 5% a ± 20% | De película plástica | | | | Poliestireno | 500 [pF] a 10 [ m F] | 1 [KV] (máx.) | ± 0,5% (típico) | Polipropileno | 0,001 [ m F] a 10 [ m F] | 600 [V] (máx.) | ± 1% | Poliéster | 0,001 [ m F] a 100 [ m F] | 1,5 [KV] (máx.) | ± 1% | Mica | | | | Mica normal | 1 [pF] a 0,1 [ m F] | 50 [KV] (máx.) | ± 0,25% a ± 5% | Mica plateada | 1 [pF] a 0,1 [ m F] | 75 [KV] (máx.) | ± 1% a +20% |
Tabla B1.- Características típicas de condensadores fijos comunes. Los condensadores cerámicos convencionales, figura B4, que son no polarizados
y pueden tener forma de disco, plana, tubular o roscada, constan de dos placas
metálicas separadas por una capa dieléctrica de dióxido de titanio. Los de
tipo roscado (feed-through) se pueden montar directamente en gabinetes metálicos
y son muy utilizados en aplicaciones de baja frecuencia. Los tubulares se fabrican
de valores muy pequeños y se emplean principalmente en circuitos de VHF y UHF.
Todos pueden tener un coeficiente de temperatura positivo (P), negativo (N)
o cero (NP0). También se dispone de condensadores chip cerámicos para montaje superficial,
figura B5, constituidos por una serie de capas alternadas de película metálica
(tinta conductora) y sustrato cerámico de alta constante dieléctrica (entre
2.000 y 6.000). Este arreglo multicapa permite obtener capacitancias razonables
en un espacio muy reducido. En aplicaciones que requieren altas capacitancias en volúmenes relativamente
pequeños, deben utilizarse condensadores electrolíticos. En estos dispositivos,
que pueden ser de aluminio o de tantalio, una de las placas (ánodo) es de un
material metálico y la otra (cátodo) un electrolito conductor sólido. Como
dieléctrico se utiliza un óxido aislante formado por métodos electroquímicos
sobre la placa metálica. Debido a esto último, los condensadores electrolíticos
son por naturaleza polarizados, aunque también se dispone de unidades no polarizadas
que utilizan internamente dos ánodos recubiertos de óxido. Los condensadores electróliticos de aluminio, figura B6, se forman enrollando
juntas una tira muy delgada de aluminio (ánodo) sobre la cual se forma una
capa de óxido de aluminio (dieléctrico) y una película plástica o de papel
sobre la cual se deposita un electrolito conductor sólido (cátodo). Todo el
conjunto se encierra en un envase de aluminio de forma cilíndrica y los terminales
pueden estar dispuestos axial o radiamente. No son muy efectivos a frecuencias
por encima de 100 KHz, presentan altas fugas, su vida de almacenamiento es
limitada y su capacitancia se deteriora con el tiempo. Los condensadores de
aluminio tipo chip para montaje superficial son más eficientes en estos aspectos,
además de ser mucho más pequeños. Los condensadores electrolíticos de tantalio que pueden tener forma cilíndrica
o de lágrima, utilizan como ánodo (placa positiva) polvo de tantalio, como
dieléctrico pentóxido de tantalio y como cátodo (placa negativa) dióxido de
manganeso, obtenido por evaporación a partir de una solución electrolítica
que contiene nitrato de manganeso. Son más estables y pequeños que los condensadores
de aluminio, tienen menos fugas, más larga vida útil y pueden trabajar a más
altas frecuencias. Sin embargo, son más costosos, escasos y su voltaje de trabajo
es relativamente bajo. Los condensadores de película, figura B7, son similares en su construcción
a los cerámicos, pero utilizan como dieléctricos materiales plásticos como
el poliestireno, el policarbonato, el polipropileno y el poliéster o Mylar.
Estos últimos son los más utilizados. En muchos casos, la película plástica
está metalizada con el fin de conseguir una alta eficiencia volumétrica, es
decir una alta capacitancia en un volumen pequeño. Estos últimos son particularmente
adecuados para aplicaciones de potencia (motores monofásicos, lámparas fluorescentes,
ventiladores eléctricos, fuentes conmutadas, etc.). AplicacionesLas aplicaciones de los condensadores son muy amplias y variadas, pero pueden
agruparse en las siguientes categorías generales: - Bloqueo de niveles DC
- Acoplamiento de etapas
- Derivación de señales AC
- Filtración
- Sintonización
- Generación de formas de onda
- Almacenamiento de energía
En circuitos DC, los condensadores actúan básicamente como dispositivos de
carga. En las fuentes de alimentación lineales, por ejemplo, se utilizan condensadores
de gran capacitancia para convertir la DC pulsante obtenida a la salida del
rectificador en DC uniforme. El ripple o rizado que queda de este proceso se
elimina mediante condensadores de baja capacitancia para obtener DC pura. Una de las principales propiedades de los condensadores es su habilidad para
bloquear la DC mientras dejan pasar la AC. Esto los hace muy valiosos en situaciones
donde sólo se desea la una o la otra, pero no ambas. En los sistemas digitales,
por ejemplo, se utilizan extensivamente condensadores de bypass para eliminar
los transientes AC que se inducen en las líneas de alimentación DC como resultado
de los cambios de estado. Si estos transientes no se derivan a tierra, pueden
influenciar la operación de la circuitería lógica y generar resultados impredecibles. Otro campo donde los condensadores juegan un papel extremadamente importante
es como temporizadores de intervalos, largos o cortos. Un condensador, asociado
a una resistencia o una bobina, no se carga ni se descarga instantáneamente,
sino que requiere un cierto tiempo (predecible) para alcanzar un nivel determinado.
Este hecho se aprovecha para establecer constantes de tiempo en osciladores,
temporizadores, filtros, generadores de formas de onda, etc. Trabajo realizado por: Hugo Muller |