Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Albert Eisntein (1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física.
Contacto
TVE estrena el documental “La fábula de la liebre y el sol”
 
 


Este martes, 4 de abril, TVE estrena dentro del espacio GRANDES DOCUMENTALES de La 2, “La fábula de la liebre y el sol” (Tale of the hare and the sun) que analiza la relación que existe entre las liebres y los ciclos solares.


“La fábula de la libre y el sol” es un documental de una hora de duración que aborda la forma de vida de las liebres, una especie que se caracteriza por su enorme fertilidad y por su interacción con los depredadores. Una especie se ha extendido por los cinco continentes, incluyendo los desiertos y el Ártico.

Este documental revela el secreto de las liebres en el territorio de Yukon de Canadá, una especie muy dinámica con una peculiaridad que las poblaciones están conectadas con los ciclos solares.

La fertilidad de las liebres y de los conejos está en consonancia con los ritmos de la naturaleza, algo que ha fascinado a los científicos y naturalistas desde siempre.

La longevidad de la liebre europea puede llegar hasta los 12 años de edad, aunque son raras las que superan los 5 ó 6 años de vida en libertad. La renovación de las poblaciones es muy rápida. Sin embargo, el principal parámetro regulador del tamaño y estructura de una población no es la supervivencia de los adultos o de los jóvenes sino el éxito reproductor. En concreto, el número medio de lebratos por parto es bastante constante, aunque el número de partos anuales de cada hembra es muy variable en función de factores internos de la población y de características externas del medio. En terrenos agrícolas, el tamaño de las poblaciones depende finalmente de las condiciones del hábitat.

En la liebre de raqueta americana (Lepus americanus) y en la liebre variable (Lepus timidus) del nordeste de Europa se han descrito fluctuaciones poblacionales en ciclos de 9 a 10 años. Aunque la causa no es totalmente conocida, se cree que están motivados por efecto de los predadores, que capturan muchas liebres durante los periodos de escasez de micromamíferos, o por el agotamiento periódico del alimento.

En la liebre europea no se han apreciado estos ciclos poblacionales. Es posible que la diferencia se encuentre en que las poblaciones de las especies más nórdicas se distribuyen de forma continua sobre hábitats muy homogéneos, mientras que el hábitat de la liebre europea es en general muy parcelado por lo que los mecanismos de regulación poblacional se basan en las pérdidas de individuos por dispersión entre áreas


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready