Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
La Filmoteca Nacional celebra el aniversario de Televisión Española con el ciclo “50 años de TVE”
 
 


El martes 17 de octubre, a las 19:30, en el cine Doré, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán Manuel Pérez Estremera, director de TVE, y otras personalidades ligadas a TVE

Este mes de octubre, la Filmoteca Española ha programado la proyección de varios documentos audiovisuales producidos por TVE. Entre otros, trabajos de Pedro Olea, Adolfo Marsillach, Gonzalo Suárez, Vicente Aranda o José Luis Borau.

El ciclo "50 años de TVE", dedicado a recuperar algunos de los documentos visuales que la Televisión Pública ha producido y emitido a lo largo de las últimas cinco décadas, comenzó el pasado mes de agosto y continuará hasta finales de este año.

El 28 de octubre de 1956, hace 50 años, TVE inició sus emisiones regulares. Desde entonces, la Televisión Pública Española ha desempeñado un papel fundamental en la creación, producción y conservación de obras y documentos audiovisuales, tanto de películas y series de ficción como de documentales.

La Filmoteca Española, una de las instituciones que con más celo se ocupa de mantener en buen estado y proyectar para el público el patrimonio fílmico nacional y mundial, ha decidido celebrar el 50º aniversario de TVE con la exhibición de más de un centenar de creaciones audivisuales que, a lo largo de la última mitad de siglo, ha producido la Televisión Pública.

El ciclo está dividido en cuatro partes: una dedicada a la ficción, otra a los documentales, una tercera a las series y, la cuarta, al importante papel difusor de la cinematografía que ha tenido Televisión Española.

Un ciclo de agosto a enero

En palabras de Manuel Palacio, autor del texto sobre TVE que acompaña al programa de la Filmoteca Española, Televisión Española ha sido “la principal productora fílmica de toda la historia del audiovisual español (y, también, la principal difusora del patrimonio cinematográfico)”. La mayoría de los directores de cine españoles, tanto los que trabajaban en los años cincuenta o sesenta como los que aún permanecen en activo o pertenecen a las nuevas generaciones de cineastas, han estado ligados, en algún momento de su carrera, a TVE. Imanol Uribe, Antonio Mercero, Pilar Miró, Jose Luis Garci, Basilio Martín Patino, Ricardo Franco o Narciso Ibañez Serrador, son sólo algunos de los nombres que se pueden entresacar de la larga lista de autores que han emprendido proyectos televisivos para la cadena pública. Todos ellos, y muchos otros, han pasado por las pantallas del Cine Doré, la sede de la Filmoteca Nacional.

Para este mes de octubre, en el que se cumplen los 50 años de TVE, la Filmoteca Nacional ha programado títulos para la televisión de Pedro Olea, José Luis Borau, Juan Antonio Bardem, Pedro Costa, Adolfo Marsillach o Iván Zulueta. El cine Doré también estrenará la última producción para TVE de Patricia Ferreria –la directora de “El alquimista impaciente” o "Para que no me olvides"-: “La aventura garífuna”. Este documental pertenece a la serie “Todo el mundo es música” y su proyección, programada para las 19:30, precederá a la mesa redonda que tendrá lugar el 17 de octubre en el cine.

En agosto dio comienzo “50 años de TVE”, un ciclo que durará hasta finales de año y en el que se incluyen películas, documentales y capítulos de series, todos ellos producidos por Televisión Española. Algunos de estos documentos fueron creados específicamente para su emisión por televisión mientras que otros son adaptaciones de novelas populares o de textos de autores consagrados. La Filmoteca Española ha seleccionado, para su posterior proyección, varias decenas de títulos que han salido de entre los millares de latas de película que se conservan en los archivos.

Durante los meses de agosto y septiembre, los espectadores que acudieron al cine Doré pudieron ver, entre otros, “Eugenia Grandet”, de la añorada directora Pilar Miró; "Las mujeres de mi vida”, de Fernando Fernán-Gómez; “El asfalto”, un episodio de “Chicho” Ibañez Serrador para el espacio “Historias para no dormir”; tres documentales del artista y fotógrafo Ramón Masats; “El crimen de las estanqueras”, de Ricardo Franco; “Vestida de tul” de Jaime Chávarri y “La rubia y el canario” de Josefina Molina, ambos episodios pertenecientes a la serie “Cuentos y leyendas”, que fue dirigida, durante su primera etapa, por Pío Caro Baroja y, en la segunda, por Jesús Fernández Santos.

Mesa redonda TVE

Hacia las 20:30 del día 17 de octubre, dará comienzo la mesa redonda que la Filmoteca Española y TVE han organizado como parte de la celebración del 50º aniversario de la Televisión Pública Española. Al evento asistirán como ponentes Manuel Pérez Estremera, director de TVE; Salvador Augustin, director de planificicación de la producción de TVE; los directores de cine Patricia Ferreira, Antonio Mercero y Josefina Molina; Antonio Gasset, director y presentador de “Días de cine”; Jose María Otero, Director General del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales); Manuel Palacios, director de “Rejas en la memoria” y autor del texto sobre TVE que se incluye en la programación de la Filmoteca; Josechu Cerdán, especialista en historia del cine y la televisión españoles; la actriz Concha Velasco y el actor Imanol Arias.


Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready