Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,
Max Planck(1858-1947) Físico, premio Nobel de Física 1918. | Contacto |
---|
|
| Lucía Etxebarría comparte "su programa" con mujeres de “rompe y rasga” en CARTA BLANCA | | | |
Una popular cantante que huye de los programas de corazón; una veterana escritora propuesta varias veces para el Nobel de Literatura; una mujer de raza negra que logra conservar su dignidad a pesar del racismo cotidiano; una psicoanalista en la vanguardia de la lucha contra el acoso moral; varias escritoras punteras y jóvenes y algunas actrices con una marcada personaliad: a todas estas mujeres de “rompe y rasga” les dedica la escritora Lucía Etxebarría su “Carta Blanca” del jueves 5 de octubre.
Durante el programa Lucía Etxebarría conversa con Ana María Matute (escritora), Chenoa (cantante), Marie France Hirigoyen (psicoanalista y escritora), Silvia Grijalba/Inma Turbao/Marta Sanz (escritoras); además actuarán en directo las actrices Silvia Marsó, Silvia Abascal, representando monólogos escritos por la propia Etxebarría y Chenoa.
Mujeres que se han cruzado en la vida de la escritora y le han influido de alguna manera, convirtiéndose por una noche en protagonistas de un programa singular. Unas son sus amigas, a otras las ha admirado desde lejos; algunas, viven en el anonimato, mientras que otras son personajes públicos, pero a todas ellas Lucía Etxebarría las identifica como mujeres “de armas tomar que no se rinden ante la vida". Y a lo largo del programa conversan con la escritora acerca de sus vidas y de las dificultades que como mujeres han tenido que superar. Definen arquetipos y estereotipos, y comparan los obstáculos de antaño con los que deben sortear las mujeres actualmente.
Durante el programa se irán descubriendo facetas de estas mujeres “que no suelen salir en la televisión,” según Etxebarría. En una desgarradora entrevista, Ana María Matute recuerda su larga lucha para obtener la custodia de su hijo en tiempos de Franco; Chenoa habla acerca de su vida y su trabajo al margen de los programas de corazón e interpretará una canción dedicada a los trabajadores; la psicoanalista francesa Marie France Hirigoyen analiza el fenómeno del acoso moral; la guineana Celia Nzang Mba cuenta su odisea con la justicia española; las escritoras Inma Turbau, Silvia Grijalba y Marta Sanz debaten el papel de la mujer en el siglo 21… Y las actrices Silvia Abascal y Silvia Marsó se convierten en ama de casa y en presentadora de televisión respectivamente para interpretar mordaces monólogos escritos por Lucía Etxebarría.
Lucía Etxebarría, Bermeo, 1966. Una de las novelistas y ensayistas más controvertidas del panorama actual. Ganadora del Premio Nadal en 1998 con la novela "Beatriz y los cuerpos celestes", su visión de la situación y el papel de la mujer, en especial en el mundo literario, la han situado en el ojo de la crítica desde que se dio a conocer. Su primera novela, “Amor, curiosidad, prozac y dudas” (1997), fue respaldada por la escritora Ana María Matute. Otras obras incluyen “De todo lo Visible y lo Invisible” (V premio Primavera de novela, 2001) y “Un milagro en equilibrio” (Premio Planeta, 2004).
Ana María Matute, Barcelona, 1926. Una de las escritoras más importantes en lengua castellana, escribió sus primeras novelas de niña y gran parte de su obra describe el ambiente de la posguerra civil. Autora de “Los hijos muertos" (Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Literatura, 1958) “Primera Memoria” (Premio Nadal, 1959) y “Los soldados lloran de noche” (Premio Fastenrath de la Academia Española, 1964). Otras novelas destacables son “En esta tierra” (1955), “A la mitad del camino” (1961) y “Aranmanoth” (2000). Es autora de cuentos infantiles de tremenda belleza y sensibilidad, entre los que destaca “Sólo un pie descalzo” (Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil 1984) y que hacen perceptible la opinión de una mujer, que se considera una niña salvada por la literatura, de que “el mundo es sólo una farsa de los adultos.” Propuesta para el Nobel de literatura en varias ocasiones, es miembro de la Real Academia Española desde 1996. Desde hace muchos años, Ana María Matute es un importante punto de referencia para Lucía Etxebarría.
Chenoa, María Laura Corradini, Mar de Plata (Argentina), 1975. Cantante que se dio a conocer en la primera edición del programa Operación Triunfo, donde fue finalista. Proviene de una familia de cantantes que regentaba un restaurante con espectáculo en Mar de Plata, y emigró a Palma de Mallorca a los 8 años. Ha grabado cuatro discos: Chenoa, Mis canciones favoritas, Soy Mujer y Nada es igual. Lucía Etxebarría la entrevista para revelar la faceta menos conocida de la cantante, la de una currante que en sus comienzos compaginó su trabajo en una guardería con sus interpretaciones nocturnas en un casino de Mallorca y que en la actualidad, y a pesar de la fama, sigue manteniendo los pies sobre la tierra.
Marie France Hirigoyen, Francia, 1949. Psiquiatra y psicoanalista, pionera en el campo del acoso moral, fue ella quien acuñó la palabra “mobbing” cuando apenas se hablaba sobre ese fenómeno. Autora de numerosas obras acerca de la violencia psicológica, dos de las cuales se han traducido al castellano: El acoso moral y Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja. La obra y las teorías de Hirigoyen han representado una importante fuente de inspiración literaria para Lucía Etxebarría.
Silvia Abascal, actriz polifacética, ha actuado en películas (El tiempo de la felicidad, 1996, A mi madre le gustan las mujeres, 2001, El lobo, 2003, The House of Geraniums, 2004, Vida y color, 2004) en series de televisión (Aquí no hay quien viva, El comisario) y en teatro (Historia de una vida, Siglo XX que estás en los cielos). En “Carta Blanca”, Silvia interpreta a una ama de casa que mata a su marido de un infarto por fumar, un monólogo escrito por Lucía Etxebarría.
Silvia Marsó. Actriz, productora de teatro y luchadora por el medioambiente, ha actuado en las películas Los nuevos curanderos (1983), La madre muerta (1993), “Amor, curiosidad, prozak y dudas”, basada en la primera novela de Lucía Etxebarría (2001) y “La biblia negra” (2002); en la serie Ana y los siete, y en la obra de Dario Fo Aquí no paga nadie (2005). En “Carta Blanca”, Silvia interpreta a una presentadora de televisión que cabalga entre los programas culturales y los de corazón, un monólogo escrito por Lucía Etxebarría.
Celia Nzang Mba, (Guinea Ecuatorial). La historia de Celia es la historia de una mujer negra que intenta sobrevivir en España. A los 13 años emigró con su familia desde su país natal a Alcalá de Henares. En 2001 protagonizó una sonada lucha por la custodia de sus dos hijos, fruto de una relación con un español al que denunció por maltrato físico. A pesar de las numerosas palizas a las que Celia fue sometida por su pareja, un juzgado otorgó la custodia de los niños al padre cuando ella decidió separarse, según ella por racismo. En una de sus visitas, Celia se llevó a los niños por considerar que estaban en malas condiciones y por ello fue encarcelada durante 5 meses, acusada de secuestro. Una campaña ciudadana a favor de su liberación en el madrileño barrio de Lavapiés atrajo la atención de Lucía Etxebarría, que admira a Celia por su fortaleza y perseverancia. En 2002, Celia recuperó la custodia de sus hijos.
Marta Sanz (Madrid, 1967). Periodista, escritora y profesora en la Universidad Antonio de Nebrija, es autora de cinco novelas: El frío (1995), Lenguas muertas (1997), Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de la Narrativa, de Radio Nacional de España, 2001), Animales domésticos (2003) y Susana y los viejos (finalista a Premio Nadal de 2006). Fue redactora jefa de la revista cultural Ni hablar y colaboradora de numerosas otras publicaciones. Al igual que Imma Turbau y Silvia Grijalba, representa el “núcleo duro” de amigas de Lucía Etxebarría.
Imma Turbau. (Girona, 1974) Periodista y directora del Ateneo de la Casa de América. Entre sus obras están El juego del ahorcado, Nómadas y De cómo nacieron los enigmas de piel.
Silvia Grijalba. Escritora, periodista y disc jockey. Sus obras incluyen “Atrapada en el limbo” y “Alivio rápido”. Se especializa en el periodismo musical, cubriendo para “El Mundo” numerosas actuaciones y festivales de música. |
|
|  |
| |