Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es el terreno de la ciencia hablar y privilegio de la sabiduría escuchar

Oliver Wendell Holmes(1809-1894).
Físico, escritor y poeta estadounidense
Contacto
VERSIÓN ESPAÑOLA Emite "El bosque del lobo" y repasa la trayectoria de su director, Pedro Olea
 
 


"Versión Española" emitirá el martes 24 de octubre, coincidiendo con el homenaje del que será protagonista el cineasta Pedro Olea en la 51ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, el largometraje "El bosque del lobo", ganadora del Festival en 1970. El director acudirá al coloquio sobre la película que modera Cayetana Guillén en un programa que repasará también su trayectoria profesional.

José Luis López Vázquez y Amparo Soler Leal encabezan el reparto de "El bosque del lobo", película que narra la historia de Benito Freire, un buhonero que vive rodeado de miseria, en un ambiente subdesarrollado y supersticioso. Se dedica a la venta ambulante por diferentes pueblos gallegos y padece severos ataques de epilepsia.

Las supersticiones y el ambiente subdesarrollado de la España del momento hacen creer a todos (incluido el propio Benito) que se trata de un hombre lobo que asesina poseído por su naturaleza salvaje.

Carlos Martínez Barbeito publicó en 1947 “El bosque de Ancines”, una auténtica joya de la literatura española en la que, basándose en una truculenta historia real, contó la historia de Benito Freire, el buhonero que mataba porque decía estar afectado de licantropía.

Una historia tremenda y sangrienta que el cine español no podía adaptar en el momento de su publicación por lo escabroso del tema y por la imagen que daba de una España profunda, supersticiosa y atávica. No fue hasta 1970 cuando el joven cineasta Pedro Olea se atrevió a trasladarla a la pantalla en su tercera película “El bosque del lobo”. Y no sin problemas, ya que la censura a punto estuvo de prohibir su exhibición.

 
  

Un clásico del cine español premiado

Hoy “El bosque del lobo” es todo un clásico moderno del cine español por su atípico tratamiento de una historia terrorífica. Más cercana a la crónica de sucesos y al estudio antropológico, prefiere indagar en una mente criminal antes que asustar con trucos baratos.
Un film especialmente recordado, además, por la excelente interpretación de su protagonista, un José Luis López Vázquez que, tras pasar años encasillado en la comedia, demostró sus grandes posibilidades como actor dramático.

Un trabajo que el Festival de Cine de Cine de Chicago reconoció con el Premio a la Mejor Interpretación. Y una película que ganó en el Festival de Cine de Valladolid, cuando aún se llamaba Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos.

El invitado, homenajeado

Pedro Olea es ya un veterano director y productor que lleva más de cuarenta años en esta profesión. Director de películas tan emblemáticas como “Tormento”, “Pim, pam, pum… fuego”, “Un hombre llamado flor de otoño”, “El maestro de esgrima”, “Tiempo de tormenta” o “El bosque del lobo”. En la actualidad trabaja junto a Michel Gaztambide en el guión de su próximo proyecto, “Seda negra”.

El Festival de Cine de Valladolid, que patrocina TVE, dedica en esta edición una retrospectiva-homenaje a toda su carrera y edita el libro “Making of, así se hizo el cine de Pedro Olea”, un estudio de su obra escrito por Alberto López Echevarrieta con prólogo de Diego Galán.



Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready